

“Señalamiento IX o Enterramiento y desenterramiento de un trozo de madera de cedro” (1971–72), de Edgardo Vigo, considerado el “padre” el arte conceptual
Entradera en un edificio del centro de La Plata: venían de otro robo en la zona y quedaron filmados
Un juez federal ordenó que la ANDIS restituya las pensiones suspendidas por invalidez
La retención de Ingresos Brutos al cobrar con billeteras virtuales alcanzará a 700.000 bonaerenses
VIDEO. El accidente de Thiago Medina, que está en estado crítico: el último parte médico
Maltrato animal en La Plata: detienen a un joven por golpear y ahorcar a sus perros
Orfila, tras la derrota ante Unión en el Bosque: "Nos costó mucho reaccionar"
VIDEO. Domínguez habló en conferencia previo al partido contra Flamengo por Copa Libertadores
Sorpresa en City Bell por la aparición de un carpincho herido por las calles
En fotos | La celebración de la Mamma Nostra concluyó con una procesión en el Parque Castelli
Conmoción tras el hallazgo sin vida de un joven en una vivienda de Abasto
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
Perú Vive 2025: danzas típicas, shows y stands de gastronomía en la Plaza Moreno
Tras la renuncia de Vaccari, los entrenadores que suenan en Independiente
Paula Chaves recibió una fuerte amenaza de una famosa: “Le voy a rallar su cuadro feliz”
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Motochorros entraron a una casa y robaron todo lo que pudieron en La Plata
Suspendieron la final de la Vuelta a España tras los incidentes en las protestas propalestinas
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
Tragedia en la Ruta 215 que conecta La Plata con Brandsen: un joven murió y otro pelea por su vida
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La muestra dedicada a la historia de la fotografía argentina, “Contradicción y continuidad”, que incluye obras locales de Vigo, Escombros, Pazos y Guinzburg, cierra la próxima semana en Los Ángeles con una mesa redonda de la que participarán dos platenses
“Señalamiento IX o Enterramiento y desenterramiento de un trozo de madera de cedro” (1971–72), de Edgardo Vigo, considerado el “padre” el arte conceptual
María Virginia Bruno
vbruno@eldia.com
La exposición “Contradicción y continuidad”, que se lleva a cabo en el Museo Paul Getty de Los Ángeles y que incluye varias obras de artistas locales, bajará la persiana la semana próxima, y entre las actividades oficiales del cierre se destaca una mesa redonda de la que participarán dos artistas platenses: Luis Pazos y Carlos Guinzburg.
La muestra, integrada por 300 obras de 60 artistas que abarcan la historia del medio fotográfico en el país entre 1850 y 2010, y curada por Idurre Alonso y Judith Keller, se enmarca en un ambicioso proyecto de la Fundación Getty dedicado a explorar la historia del arte latinoamericano, “Pacific Standard Time: LA/LA”, y que presentó más de 70 exposiciones en los museos y centros culturales más destacados de Los Ángeles, Santa Bárbara, San Diego y Palm Springs, entre otros lugares del sur de California.
“Contradicción y continuidad” explora cuatro temas (”Civilización y barbarie”, “Mitos nacionales”, “Gastos estéticos y políticos”, y “Nueva democracia hasta la actualidad”) que enfatizan momentos históricos y movimientos estéticos cruciales de Argentina en los que la fotografía desempeñó un papel fundamental.
“La exhibición se centra en fotografías que se fabrican en lugar de encontrarse, como cuadros narrativos e interpretaciones montadas para la cámara. Al mismo tiempo, incluye ejemplos de lo que se ha percibido como fotografía documental, pero que también ha funcionado como propaganda
política o ha expresado una ideología personal. Estas imágenes producen, y otras veces desmantelan, símbolos nacionales, visiones utópicas y estrategias artísticas de vanguardia desplegadas dentro del país”, explicaron desde el Museo.
En “Gestos estéticos y políticos”, por ejemplo, se repasan las décadas de 1960 y 1970 en donde artistas como el platense Edgardo Antonio Vigo (1928-1997) -con fuerte presencia en la exposición- rompieron radicalmente con las formas tradicionales con el llamado arte conceptual.
En “Nueva democracia hasta la actualidad”, en tanto, se registran acciones del popular grupo platense Escombros -fundado a fines de los 80 por Rayo Puppo y Luis Pazos- que tiene una destacada participación en la muestra al haber sido elegida una de sus obras, “Pancartas” (1988), para ilustrar el soberbio catálogo de la exposición, de casi 400 páginas.
La obra “es una metáfora sobre los desaparecidos, que están pero no están”, según Luis Pazos, para quien la elección de la portada “desde el punto de vista del prestigio es un hecho que vale muchísimo”.
De Escombros, además, se incluyeron en la muestra otras imágenes de la serie “Pancartas” de acciones como “Mariposas” -muestra gente “clavada” en el piso-, “Escombros” -cuerpos tirados en medio de escombros-, y “Gallos ciegos” -cinco personas con ojos vendados subiendo una escalera de piedra sin barandas, imagen de la performance “original” que, durante años, permaneció como un mural pintado en 4 y 44-.
Por otro lado, Luis Pazos, además de artista conceptual, poeta y periodista, no sólo está presente con sus obras como miembro fundacional de Escombros, sino también con obras propias.
Una de ellas es “Monumento al prisionero político desaparecido”. Presentada en el marco de la Muestra Arte e Ideología, CAyC al aire libre, fue realizada en 1972 en la Plaza Roberto Arlt de Buenos Aires. Se trata de una foto performance sobre la acción que Pazos realizó en la exhibición, a la que asistió con tres lápidas pintadas de negro. “Me llevé una gran sorpresa: tres chicos, que no sé quiénes son, se tiraron como si estuvieran fusilados, tomados de la mano, creando una obra. Una obra que yo propuse, y otros terminaron”, cuenta el artista sobre esta acción de marcado carácter político y social, que, en 2016, fue adquirida por el Museo Reina Sofía de España, a quien le interesó por “mostrar lo que vivía el país en aquel entonces”.
La otra obra presentada por la investigadora argentina Ana Longoni en el catálogo es “Perón Vence” (1973). Esta acción, dice Pazos, nunca fue pensada como un hecho político sino como un hecho estético: “Era usar el cuerpo como materia del arte y hacer una serie de formas”. Sobre su génesis, explica: “Cuando realicé ‘Perón Vence’, la P y la V eran la marca más popular de la ciudad de La Plata. No había pared, no había edificio, incluso en los cordones de las veredas, todo era ‘PV’. “Nació como un juego estético, de cuerpos colectivos, una obra de arte que pretendía ser original pero terminó de la peor manera: tiempo después algunos de los chicos que participaron fueron asesinados”. Las fotos se tomaron en el Colegio Nacional, con ayuda de Edgardo Vigo, que en ese entonces era profesor de la institución. Los chicos eran estudiantes.
En la exposición también se pueden encontrar obras del artista conceptual Carlos Guinzburg, sobre todo piezas de su serie de viajes, como “Le Dentier Occidental á Fes. Maroc”. Nacido en La Plata en 1946, Guinzburg está radicado en París desde hace muchos años, y viajará también especialmente a Los Ángeles para cerrar el evento.
Con Pazos y Guinzburg también estará el artista porteño Leandro Katz, de quien se incluyen varias obras en la muestra. Juntos, y como únicos embajadores argentinos, encabezarán el próximo viernes el cierre del ciclo de mesas redondas con “Beyond the Ordinary: una conversación con tres artistas conceptuales de Argentina”, en el respetado Museo Paul Getty de Los Ángeles. La muestra se podrá recorrer hasta el domingo 28 de enero.
La exhibición se centra en fotografías que se fabrican en lugar de encontrarse
“Señalamiento IX o Enterramiento y desenterramiento de un trozo de madera de cedro” (1971–72), de Edgardo Vigo, considerado el “padre” el arte conceptual
“Perón Vence” (1973), de la serie “transformaciones de masas en vivo”, de Luis Pazos
“Le Dentier Occidental á Fes. Maroc” (1980), de Carlos Guinzburg, de su serie sobre viajes
“Pancartas” (1988), del grupo Escombros, en la portada del catálogo de la muestra “Contradicción y continuidad”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí