
Críticas internas en el PRO y un partido al borde de la ruptura tras el acuerdo con LLA
Críticas internas en el PRO y un partido al borde de la ruptura tras el acuerdo con LLA
La cumbre entre Trump y Putin concluyó sin acuerdo de cese del fuego en Ucrania
Mala suerte: iba a debutar en el Pincha, se fracturó y ahora "no hay 3" para el domingo
VIDEO. Tremendo accidente en Ensenada: dos jóvenes chocaron contra un Hilux
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
La Plata Cómic: arrancó la tercera edición en el Pasaje Dardo Rocha
IPS cuando cobro: las fechas de pago de jubilados bonaerenses
Javier Milei almorzó con integrantes de su gabinete y dijo “poné a Francella”
Asistencia económica y equipamiento deportivo al Centro de Fomento Los Hornos en su 94° aniversario
Conmoción: un hombre fue hallado sin vida en su vivienda de La Plata
Quién es la ex vedette que Milei eligió para ser la número 2 de la lista que encabeza Espert
Viral | Un hombre vencido: Coroniti chapó en vivo con la actriz porno Cam Nair y le dijo "te amo"
Foster, desaparecido de Rampla Juniors: lo intiman en Uruguay a que cumpla con lo prometido
Generales y plateas: ya se canjean y venden las entradas para Gimnasia vs Lanús en el Bosque
Hobby Toys celebra el Día de la Niñez con descuentos imperdibles
Lali Tour 2025: fechas, entradas, setlist y videos virales del show que arrasa en Argentina
VIDEO. ¡Sorpresa! La futurista Tesla Ciber Truck, en La Plata
¡A sólo $9.990! Desde mañana podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
EZEQUIEL FERNÁNDEZ MOORES
“El mundo es poco”, escribió Cristóbal Colón a los Reyes de España. Y el encuentro fue arrasador. “El siglo XVI -dice el filósofo húngaro Tzvetan Todorov- habrá visto perpetrarse el mayor genocidio de la historia humana”. Debates históricos al margen -por algo el inicialmente llamado “Día de la raza” pasó a ser el “Día de Respeto a la Diversidad Cultural”- la nueva celebración del 12 de octubre que encuentra a una Buenos Aires que corre, salta, danza y juega con sus Juegos Olímpicos de la Juventud, podría ayudarnos a recordar que, cuando los conquistadores llegaron a esta parte del mundo, fueron ellos los que descubrieron que ya entonces había miles que jugaban con y sin la pelota, nadaban, saltaban y lanzaban.
¿Acaso no era la chueca (el hockey) el deporte número uno en la Argentina precolombina? La práctica se extendió a lo largo de los tres mil años de historia precolombina mesoamericana en todas las culturas de la región. La chueca era un acto sagrado con un efecto de comunión y profunda pertenencia. Los mocovíes del litoral le decían Leremá. Los pilagas del noreste Elemrak. Para tobas y matacos era Tol. Los mapuches de la Patagonia la llamaban Uiñu o Palín. La chueca, tal como lo bautizaron los conquistadores, podía durar días con bailes y cantos para pedirles ayuda a los dioses. Sólo se podía descansar de noche. Solía servir para dirimir conflictos o disputarse la posesión de un caballo. Alguna vez victoria o derrota salvaban la vida de un religioso español, Francisco José Maran, que en 1787 entró en territorio equivocado y fue tomado prisionero por los mapuches. Se ponía tanta pasión que el juego parecía “inventado más por parte del demonio, que por orden de los hombres”, dijo Hernandarias, primer gobernador criollo del Río de la Plata, que por eso la prohibió. Fue inútil. Siguió jugándose siempre. Hay que leer bibliografía de los Juegos Indígenas. O lo que escribió el antropólogo suizo Alfred Métraux en 1940: “Desde que regresé de la República Argentina muchos me han preguntado cuál es el espectáculo humano que en aquellas tierras mayor impresión ha dejado en mi mente. Y cada vez que me ha sido formulada tal pregunta he contestado sin vacilar: los grandes partidos de hockey disputados a orillas del Pilcomayo” entre tobas y matacos.
¿Acaso no era la chueca (el hockey) el deporte número uno en la Argentina precolombina?
Los indígenas jugaban también una forma de fútbol. Los araucanos jugaban a la pelota pero con las palmas. Los mocovíes sólo con la cabeza. Doscientos jugadores desnudos participaban de cada partido. Llevaban adornos en sus muñecas, frentes, cabezas y piernas. Los guaraníes -decía un jesuita español- no lanzan la pelota con la mano, como nosotros, sino con la parte superior del pie descalzo”. Acostumbrados a jugarlo con vejigas de animales infladas, los conquistadores pasaron a las pelotas de goma o hule, patrimonio exclusivo de América por sus plantas productoras de caucho y de goma. Las mujeres también jugaban a la pelota. Las mapuches lo llamaban trumun. La pelota “era la diversión favorita” de las guaycurúes, tobas del Chaco. Se colgaban en la cintura algo de ropa para no quedar “deshonestas”. Pampas y ranqueles también corrían detrás de una pelota.
Los indígenas jugaban también una forma de fútbol. Los araucanos jugaban a la pelota pero con las palmas
LE PUEDE INTERESAR
Boca descansa y espera que vuelvan al trabajo Izquierdoz y Pavón
LE PUEDE INTERESAR
El partido River-Gremio, por la Copa, podría cambiar de horario
El boxeo se practicaba con un sistema de “defensa cerrada, con los codos ubicados cerca del cuerpo y los puños con el dorso mirando hacia el contrario” y el golpe iba “de abajo hacia arriba o sea en forma de upper cut”, relató el etnólogo Raúl Martínez Crovetto. Los mocovíes le decían waranák. Los mbayá guaycurúes se enfrentaban por odio o por celos. Hombres contra mujeres peleaban en el lokó (el ring de las payaguá, guaná y vilelas). El padre Ignacio Burges solía recurrir al látigo para dar por concluidas peleas del boxeo femenino que amenazaban terminar mal. En lo que hoy es Tierra de Fuego, los selknam, llamados onas, luchaban cuerpo a cuerpo, una actividad común a todos los indígenas. Los indios pampas practicaban “ejercicios gimnásticos”, entre ellos, la lucha. Y los guaycurúes jugaban con pelotitas de hojas de espigas de maíz y plumas y sus raquetas eran las palmas de las manos.
Niños y hombres vilelas del Chaco competían en los 200 metros. Los mocovíes saltaban con una soga sostenida por compañeros. Los mapuches eran expertos en 50 y 100 metros. Hay relatos de europeos asombrados: los pueblos originarios cercanos a ríos, lagos y mares tenían el hábito de, por lo menos dos veces al día, darse un chapuzón, bañarse y, de paso, practicar natación. Los mocovíes tenían un sector de nado para varones y otro para mujeres. Los güenoas, minuanes y bohanes nadaban en los litorales del Paraná. “La mayoría de los hombres eran excelentes nadadores y también había mujeres que sabían hacerlo bien. El arte de zambullirse era también practicado (aunque) las carreras de natación eran privilegio masculino”, escribió Martínez Crovetto. En Misiones, los mbyá eran hábiles nadadores desde pequeños, como los tobas. Sin embargo, los conquistadores, sabemos, tardaron en considerar humanos a los indígenas. Colón los capturaba para completar algo parecido a una colección de “objetos naturales”. Para Hernán Cortés eran curiosidades. Los ingleses pusieron reglamento y nombre. El mundo olímpico los hizo globales. Pero los verdaderos inventores eran previos. Es bueno recordarlo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí