

Se llamaba edelmiro sobredo, pero se lo conoció como Jorge Sobral
En fotos | La semana de huelga en la UNLP arrancó con un alto acatamiento en facultades y escuelas
¿Pedro Silva Torrejón otra vez afuera?: cómo se encuentra la recuperación del defensor de Gimnasia
Estudiantes visita a Cerro Porteño, que tiene tres bajas importantes entre los titulares
Wanda Nara, sobre L-Gante: “Elián estaba con minas al lado mío”
Benjamín Vicuña habló de la denuncia a la China Suárez por acusarlo de “adicto”
En La Plata, las fuerzas políticas acordaron una campaña limpia y respetuosa del espacio público
Marixa Balli con botón antipánico: “Estoy recibiendo amenazas tremendas”
El Gobierno evalúa medidas para incentivar la venta de autos 0Km.: ¿se viene un nuevo Plan Canje?
VIDEO. Dos barcos chinos chocaron al perseguir un barco filipino en mar disputado
El accidente del cantante de Dale Q’ Va: se rompió el escenario y cayó en pleno show
Foster Gillett puso los dólares y apagó momentáneamente el incendio en Uruguay
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Tras denunciar el falso video, Kicillof habló de la foto de Milei en La Matanza: “Huyó"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Marcelo Babenco se convirtió en el nuevo presidente de la Federación Empresaria de La Plata
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Este querido platense, ya de niño se entregó de cuerpo y alma al canto y fue un hombre de la cultura que siempre supo mantener la humildad
Se llamaba edelmiro sobredo, pero se lo conoció como Jorge Sobral
El 25 de agosto de 1931 en nuestra ciudad nació Edelmiro Sobredo, quien luego fuera conocido con el seudónimo artístico de Jorge Sobral, una figura que ganó popularidad como cantante de tangos pero que abarcó un amplio panorama como, autor, director teatral y actor de televisión, teatro y cine.
Solía decir que “siempre” cantó “de todo” y lo hacía tan bien que en 1939, a los ocho años de edad, sus padres dispusieron que estudiara canto con el prestigioso maestro Fermín Valentín Favero, quien al registro de bajo barítono de su joven alumno le supo conferir una calidad lírica destacada.
Debutó cantando con la orquesta de su maestro ese mismo 1939 en el Club San Martín de nuestra ciudad.
Con los años, ya siendo un hombre, el artista perfeccionó su canto y elevó su tonalidad y subió su registro, lo que le permitió mantener una voz marcadamente varonil y siempre joven.
Posteriormente, “cuando me puse los largos”, como contaba, cantó con la orquesta platense de Jorge Lavaller y sus Ases.
De nuestra ciudad siempre guardó gratos recuerdos, como el de sus estudios en el Colegio Albert Thomas y también de su querido Estudiantes, club del que grabó la marcha cuando los albirrojos ganaron la Copa Intercontinental.
LE PUEDE INTERESAR
Indio Solari: el ricotero más convocante de nuestro país
LE PUEDE INTERESAR
Matilde Alba Swann: una cálida exponente de las letras platenses
No bien culminó el secundario, Sobral comenzó a transitar el camino hacia la notoriedad al cantar con la orquesta de Forti y Parodi y poco tiempo después pasó a la formación dirigida por el maestro Mario Demarco, con la que en 1952 grabó para el sello Pathe su primer disco de tango: “Mañana zarpa un barco”.
Rápidamente le siguieron otras grabaciones discográficas como las de “Pan”, de Pereyra y Celedonio Flores; “Astilla”, de Demarco y Alí; y “Cuando yo me vaya”, de Jaime Vila.
Pasó a integrar en 1953 la orquesta dirigida por Lorenzo Barbero, y en 1954 lo contrató nada menos que Mariano Mores. Su proyección fue cobrando altura y en 1955, con sólo 24 años, se sumó a la orquesta de cuerdas de Astor Piazzolla, con la que cantó durante cuatro años grabando numerosos discos.
En 1959 integró la compañía teatral de Francisco Petrone participando en la obra “La leyenda de Juan Moreira”. Tras una gira realizada en 1961 por Perú y Chile, se presentó en televisión cantando con las orquestas de Osvaldo Tarantino y Armando Calderaro, además de hacerlo con temas criollos acompañado por el conjunto de guitarras de nuestra ciudad denominado “Los platenses”.
Participó en el programa “Yo soy porteño”, protagonizó junto a las actrices Marilina Ross y Selva Alemán el ciclo “Buenos Aires 2040” y en varios shows musicales del Canal 13.
En 1967 se presentó en el “Festival de la canción de Benidorm”, en Madrid, del cual resultó finalista. En 1973 cantó en Porto Alegre, Brasil, en el festival de “Tango en el mar”, junto a Roberto Goyeneche y Alba Solis,
Al tiempo que se desempeñaba como cantante, inició su labor actoral en el cine, rodando varias películas, entre ellas “El dinero de Dios”, en 1959; “Don Frutos Gómez”, en 1960 y “Buenas noches, Buenos Aires”, en 1963; en 1967 filmó en España “María y la otra”.
En noviembre de 1969 ganó el “Primer Festival Buenos Aires de la Canción y la Danza”, con el tango “Hasta el último tren”, destacándose que en segundo lugar se ubicó el conocido tema “Balada para un loco”, de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer.
Como compositor, en la década de los años 50 había musicalizado el radioteatro cómico “Felipe”, encabezado por Luis Sandrini.
Durante su carrera recibió varias distinciones como la de ser ganador del Festival de la Canción de 1965 en Caracas; finalista del Festival de Benidorm de 1967 en Valencia, obtener el disco de oro en Venezuela en 1968; el Premio Florencio Sánchez, al mejor director de espectáculos musicales de la temporada 1973-1974 en Mar del Plata. También obtuvo el Premio Quinquela Martín de Oro en 1991 y al año siguiente el Premio Goya en Madrid.
En 1993 grabó un disco interpretando el papel de Juan Perón, en la ópera “Evita”, del maestro Andrés Pedro Risso, y encarnó exitosamente papeles protagónicos en las óperas “Amalia”, “Lola Mora” y “Alfonsina”, del mismo autor.
En la ciudad estadounidense de San Francisco, en 1995, participó durante cinco meses del espectáculo “Forever tango” en el Teatro On the Square.
Durante su carrera grabó discográficamente más de 300 temas. Falleció a los 73 años, en una clínica del distrito bonaerense de San Martín tras sufrir un ACV, el 10 de abril de 2005.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí