
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un informe difundido la última semana muestra que se profundizó la caída del consumo en rubros como salidas recreativas e indumentaria, pero también en otros de primera necesidad como alimentos y medicamentos.
Más harinas y menos carne. Ese es el principal dato que notan en CONIN La Plata, una ONG que trabaja en los barrios de Ringuelet y Los Hornos con chicos que registran baja nutrición, al observar los cambios en la dieta de las familias del barrio registrados en los últimos meses. No es el único: también observan que en los sectores más vulnerables hay una de las cuatro comidas que “se saltean”. Generalmente, el desayuno, según indica Yolanda Di Sarli, dirigente de esa entidad.
En las farmacias platenses, en tanto, cada vez se observa más una conducta que preocupa: la del cliente que llega con una receta en la que aparecen dos medicamentos, pero compra uno sólo. Así lo indica Gustavo Minghetti, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata.
Los dos datos ilustran la caída del consumo en dos rubros sensibles, como son el de los medicamentos y los alimentos. Una caída que se profundizó en los últimos meses según un informe difundido durante la última semana por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) en el que se destaca que esa caída alcanzó durante el mes de marzo -fecha en la que se realizó el trabajo-, a todos los rubros analizados: salidas recreativas; ropa y calzado: carnes; gaseosas, jugos y sodas; lácteos; frutas y verduras; combustibles: medicamentos, y fideos y arroz.
El estudio destaca que, si bien esa caída fue en la mayoría de los casos más pronunciada en los sectores económicos más bajos, también se replicó, aunque en menos medida, en los altos.
No fue el único dato relacionado con cambios en el consumo asociados a la crisis económica que se dio a conocer en la semana. El otro sorprendió en el Hot Sale, una maratón de ventas promocionales por Internet donde los productos estrella habían sido hasta ahora los viajes y la tecnología. Esta vez, según un sondeo realizado por Mercado Libre, los que picaron en punta en facturación fueron los productos de almacén (que regisraron aumentos de precios del 66% en los últimos doce meses, según datos del Indec), encabezados por el azúcar, la yerba y el arroz.
El sondeo de Mercado Libre mostró que el producto más vendido por unidades fue un azúcar de primera marca, seguida por celulares, un televisor smart de tecnología 4K y una yerba también de primera marca.
LE PUEDE INTERESAR
Alertan por el alto riesgo de sufrir neumonía pasados los 65 años de edad
Una de las conclusiones del trabajo es que la facturación en la categoría de Alimentos y bebidas aumentó 120% en ítems vendidos con relación a la edición del mismo evento del año anterior.
Segun el informe desarrollado por el Cepa antes mencionado, en el mes de marzo se registró una caída del consumo en todos los rubros analizados, con una mayor incidencia del recorte de las familias en salidas recreativas (73%) e indumentaria (69%).
Los especialistas a cargo del estudio indicaron que “la evolución de la caída del consumo puede ser explicada de manera secuencial”.
Así, lo primero que recortan las familias son las salidas recreativas junto con los gastos en indumentaria y si eso no es suficiente, el recorte llega a los alimentos: carnes, gaseosas lácteos, frutas y verduras”.
Finalmente se deja de consumir en el rubro considerado más sensible: el de los medicamentos.
El sondeo realizado por Cepa entre el 2 y el 28 de marzo en base a una encuesta realizada en hogares, muestra que en todos los rubros se profundizó una tendencia a la caída en el consumo que ya se había registrado ante una consulta similar en el mes de enero.
Al analizar el consumo de acuerdo a los niveles socioeconómicos se constató que la caída era mayor en los sectorees más bajos, pero en la mayoría de los casos se registraba también en los altos, aún en alimentos y bebidas.
Por caso, al considerar el caso de los lácteos, el 58% de los consultados en el nivel socioeconómico más bajo dijo haber reducido su consumo. El porcentaje también resultó alto en el caso de los sectores socioeconómicos altos, que dijeron haber reducido su consumo en un 41% de los casos.
Estas respuestas se dan en un momento especialmente crítico para el sector lácteo, en el que la retracción del consumo acompaña a una fuerte caída de la producción y en momentos en que el precio de la leche en góndola aumentó de manera sensible con un alza mayor al 100% registrada en los últimos 10 meses.
La caída en el consumo de carne de la que da cuenta el informe también es particularmente significativa: mientras en promedio alcanza a un 62% interanual, llega al 67% si se considera a los sectores socioeconómicos más bajos y al 54% en el sector socioeconómico alto.
Los autores del trabajo cruzan los datos obtenidos con otros referidos al consumo per cápita y publicados por el Instituto de la Producción de Carne Vacuna Argentina, para concluir que el 2019 es hasta ahora el año de menor consumo de carne desde 2010 y el que registra una caída más pronuciada desde 1958, último año con datos disponibles.
También registraron una caída en el consumo de frutas y verduras que alcanzó en promedio al 42%, según los datos del sondeo.
Con todo, se registraron fuertes diferencias según el sector social: así, el 53% de los encuestados de menores ingresos dijeron haber reducido el consumo, mientras que el porcentaje fue del 34% entre los encuestados de nivel socioeconómico alto.
En la caída del consumo de gaseosas, salidas recreativas y ropa y calzado deja de ser el sector económico más bajo el que registra el mayor recorte.
En ese sentido, en salidas recreativas, el sector económico más alto reconoció en un 60% haberlas reducido, lo mismo que el de gaseosas, donde el 75% de los encuestados en hogares de nivel socioeconómico alto dijeron haberlo recortado contra el 63% de los hogares más humildes. Mientras tanto, en indumentaria, los distintos niveles sociales redujeron su consumo en porcentajes similares, ubicados entre el 74 y el 70%.
En lo que hace a fideos y arroz, el 24% de los encuestados de los niveles socioeconómicos más bajos dijeron haber reducido el consumo. Como contrapartida, este consumo creció en los sectores más altos.
El consumo de combustible, mientras tanto, mostró una dinámica particular, asociada a los niveles socioeconómicos más altos, según indica el informe.
Según la evolución de la caída del consumo descrita por los especialistas del Cepa, el último de los rubros en los que se trata de recortar es el de los medicamentos. Así y todo, de la encuesta surge que el 30% de los consultados reconoció haber disminuido su consumo de fármacos.
Dentro de ese promedio, el que más redujo ese consumo considerado especialmente sensible fue el sector económico más bajo, con un 37%.
Esto sucede cuando en el lapso comprendido entre mayo de 2015 y abril de 2019, el precio de los medicamentos más consumidos registró subas del 297%. Sólo en abril de 2019 la suba fue del 9%.
Para los especialistas a cargo el estudio, “los más afectados son los jubilados y pensionados, ya que además de contar con ingresos que perdieron en relación con la inflación hoy tienen que costear gran parte de los medicamentos que antes cubría el Pami”.
Según relató a este diario Gustavo Minghetti, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata, esta situación se nota a diario en las farmacias platenses.
“El caso títpico es la persona que llega a la farmacia con una receta en la que aparecen dos mediamentos y elige llevar uno y el otro lo deja . De todas maneras, La Plata no es una de las zonas más castigadas por la caida del consumo de medicamentos, ya que gran parte de la población tiene obra social y coseguro. Para los jubilados es más difícil porque reciben ua jubilación que promedia los 10.000 pesos, los remedios aumentaron un 60% y Pami redujo su cobertura. Otro rubro donde se nota mucho la caída es en el de los medicamentos de venta libre”, indicó el dirigente.
Gustavo Minghetti (Vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata).- “Cada vez es más común que una persona venga con una receta en la que aparecen dos remedios y, cuando escucha el precio, termina llevándose uno solo”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí