recuperación del lodo para remediación del suelo/ el dia
VIDEO. Río de Janeiro, en guerra: decenas de muertos en un feroz choque entre narcos y policías
La Corte Suprema avaló el juicio contra Cristina por la Causa Cuadernos
Alvite volvió a Tribunales y el juicio asoma recién para 2026
Alak envía al Concejo la ordenanza Fiscal y el Presupuesto 2026
Sergio Vizcaíno: es paleontólogo, entrena arqueros y formó a jugadoras de Estudiantes y Gimnasia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
VIDEO. El drama sin fin: el Club Ateneo Popular sufrió el décimo robo del año
Debut auspicioso de la boleta única en las elecciones legislativas
Comienza el escrutino definitivo que puede ser clave en ocho provincias
VIDEO. Quirno: “Consolidaremos la relación con Estados Unidos”
El Presidente comienza a negociar las reformas con gobernadores
Acuerdan construir un barrio con 66 viviendas en Villa Garibaldi
Pese a la conciliación obligatoria, Acerías Berisso sigue sin operar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
recuperación del lodo para remediación del suelo/ el dia
El biólogo platense Alejandro Mariñelarena asesora al Parque Nacional Iguazú en el manejo de una planta depuradora de aguas residuales que es única en el país y se destaca a nivel internacional.
Se trata de una estación de lodos activados para el tratamiento de las aguas generadas en todos los servicios sanitarios y gastronómicos de ese espacio verde ubicado en el predio donde están las Cataratas del Iguazú, mundialmente conocidas por ser una de las 7 maravillas naturales del planeta y que en esta temporada es uno de los destinos nacionales más buscados producto de las dificultades planteadas para hacer turismo en otro país por la cotización del dólar.
En Misiones se aplica una novedosa técnica para el tratamiento de los lodos excedentes, impulsada y propuesta por el profesional platense.
Tras los años transcurridos para la prueba y puesta en práctica, Mariñelarena remarcó que “el rendimiento de esta experiencia es satisfactorio”.
“Con la tecnología utilizada se redujo el riesgo sanitario y la reutilización del lodo enmienda los suelos”
Alejandro Mariñelarena, Biólogo e investigador
LE PUEDE INTERESAR
Le dieron el alta al joven de Etcheverry que estuvo internado por hantavirus
De hecho, los resultados de este trabajo fueron expuestos en la IV Conferencia Panamericana en sistemas de humedales para el manejo, tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua llevada a cabo hace poco en Perú y se convirtió en motivo de consulta por parte de especialistas de otros países con necesidades similares.
El sistema de deshidratación y estabilización de lodos cloacales en el Parque Nacional Iguazú fue puesto en marcha en 2013 con la asesoría del biólogo platense, quien impulsó un sistema de “humedales construidos” de 12 celdas para el tratamiento del descarte de lodos, aprovechando el piso filtrante y los drenajes de las playas de secado existentes.
“La tecnología fue desarrollada en la década del 80 por ingenieros dinamarqueses, pero tuvimos que adecuarla al clima y la vegetación característica de Misiones”, indicó el investigador platense.
El profesional también agregó que “el tratamiento de lodos de Iguazú es la primera experiencia de aplicación de esta tecnología en nuestro país”, e informó que “producto de este sistema sacamos 150 metros de cúbicos de tierra en el 2017, que son aproximadamente más de 20 camiones, que fueron reutilizadas en el parque nacional”.
Los sólidos excedentes de estas plantas poseen una gran carga bacteriológica, y por ende su manipulación y retiro requiere de empresas especializadas para llevar a cabo la disposición final. Una vez implementado este sistema de celdas vegetadas, el residuo se transforma en lodo u humus para reutilizarse. Por esta razón, los biólogos de la Administración de Parques Nacionales (organismo de contralor de Iguazú Argentina S.A., concesionaria del Parque Nacional) aprueban que se viertan en capas dentro del mismo espacio verde.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí