
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
La Justicia anuló el decreto que reubicaba la Zona Roja en La Plata en el Bosque
La Plata: caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
Cambios en las cúpulas de dos comisarías de La Plata: cuáles son las razones
Triple choque en el límite entre La Plata y Ensenada: hay tres heridos
Ola de robo de medidores de gas en La Plata: para reponerlos hay espera "para rato"
Gallardo no quiere fallar, pero River no está preciso y empata sin goles con Unión
Un repartidor voló por el aire tras chocar contra una obra en plena Avenida 7
Un nene de 11 años está grave tras la patada de un caballo en La Plata
Estudiantes se prepara para visitar a Central Córdoba en Santiago del Estero: ¿habrá rotación?
Choque en diagonal 74: una ciclista quedó con la mano atrapada
Tránsito sin remedio en La Plata: casi se incrusta contra una farmacia llena de clientes
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
El mapa de las universidades bonaerenses: cuando estudiar depende de un código postal
Tamara Pettinato afirmó que volvería a entrevistar a Alberto Fernández: “Sólo los que me comí”
Condenan a 19 años de prisión al ladrón que apuñaló y mató al ingeniero Mariano Barbieri en Palermo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una historia sobre una familia de sordos, interpretada por actores sordos, llega a las salas como un ejemplo de representatividad. Su directora, Sian Heder, dijo que le “parecía ofensivo” hacer el filme con intérpretes oyentes
Por su sigla en inglés, una CODA es una hija de adultos sordos (“Child of Deaf Adults”) y eso es los que Ruby, hija de una pareja de sordos que descubre un talento y empieza a soñar
“CODA: señales del corazón” llega este jueves a las salas locales tras haberse coronado en el Festival de Cine de Sundance y con fuerte apoyo de la crítica internacional. Bajo la dirección de Sian Heder, se trata de una remake de la exitosa película francesa “La Famille Bélier” (2014) que llega para plantar bandera como un ejemplo de representación en el cine, en tanto, se contrató a actores sordos para que interpretaran a los personajes sordos que protagonizan la historia.
“Nunca fue una opción hacer la película con actores oyentes que hicieran de personas sordas. Para ser honesta, me parecía algo ofensivo y algo que lo pensé así desde el inicio. Porque uno quiere tener a estrellas en sus películas y uno quiere sentir la película con esas estrellas pero siento que estamos en un momento donde sería culturalmente inaceptable hacer eso. Personalmente nunca quise hacer eso porque quería contar una historia auténtica”, manifestó la directora Sian Heder en una entrevista anterior.
En la película, Ruby es hija de adultos sordos, es decir una CODA, ya que las siglas en inglés significan “Child of Deaf Adults” y es la única persona oyente en su familia. Cuando se une al club del coro de su escuela secundaria, descubre su don para cantar. Alentada por su maestro del coro, Bernardo Villalobos, para postularse en una prestigiosa escuela de música deberá afrontar la decisión más importante de su vida: elegir entre sus obligaciones familiares o seguir sus propios sueños.
Distribuida por Diamond Films, está protagonizada por Eugenio Derbez, Marlee Matlin, Emilia Jones, Daniel Durant y Troy Kotsur, y llega a las salas argentinas luego de su éxito en Sundance (ganó los premios de la audiencia y el jurado y marcó un récord en el Festival al ser adquirida por Apple por 25 millones de dólares) con un alto porcentaje en Rotten Tomatoes: 96%.
Entre los elogios de críticos y espectadores se destaca la autenticidad que los actores le aportan a esta conmovedora historia en la que la inclusión se vivió desde adentro.
Cuando Sian Heder (“Talullah”, 2016) tuvo su primera lectura de guión, le resultó “bizarro” estar escuchando a actores leer su guión cuando, en realidad, iba a ser un guión que se viera, no que se escuchara. Por eso, según contó, trabajó con una Directora en Lengua de Señas quien fue leyendo línea por línea en Lengua de Señas y juntas, fueron modificando el guión, según las mejores señas a utilizar.
LE PUEDE INTERESAR
Viento Solar: música para nadar en fantasías
Durante el rodaje, además, dos expertos en lengua de signos americana revisaron el guion, ayudaron a Heder a interpretar las escenas y transmitieron mensajes al elenco. También hicieron ajustes si las escenas no eran fieles a la cultura sorda. La cinta incluye subtítulos cuando miembros de la familia se comunican entre sí, pero no cuando Ruby traduce lo que dice su familia a personas que pueden oír.
Además, la realizadora contó que con su asistente de dirección hablaban con Lengua de Señas porque muchas veces era más fácil cuando no podían escucharse en el set.
Emilia Jones, una actriz británica de 18 años, se tomó muy a pecho su interpretación de Ruby y pasó nueve meses aprendiendo Lengua de Señas. También tuvo que aprender coro.
Marlee Matlin, que es la única actriz sorda ganadora del Oscar (en 1986 se llevo la estatuilla por su interpretación en “Hijos de un dios menor”, considera que esta película es una representación única y auténtica de la comunidad sorda.
“Sin ánimo de ofender a los otros proyectos en los que he estado involucrada que incluían personajes sordos, (pero) me parece que desde ‘Hijos de un dios menor’ no hubo una exploración realmente profunda de personajes sordos, ya sea que fueran auténticamente sordos o que la historia fuera sobre ser sordo o de un amor entre personas de la comunidad sorda y no sorda”, manifestó en diálogo con AP.
“Para quienes nunca han visto gente sorda o nunca han visto el lenguaje de señas y piensan que todos somos iguales, que vivimos igual, que tenemos la misma mentalidad, no es así. Somos personas tan variadas como las que pueden oír, y esta es una faceta de la comunidad sorda’, agregó.
Heder y sus actores esperan que “CODA” desafíe a Hollywood. Aunque la diversidad es un tema candente desde hace años, las discusiones suelen centrarse en género y raza. Heder, quien comenzó a aprender lenguaje de señas americano un año antes de la filmación, dice que la industria debe cambiar su tendencia a contratar actores sin discapacidades para interpretar personajes con discapacidades.
“Cuando comenzamos el proceso de casting. pensé que todos debían educarse. Recuerdo que hubo gente que dijo, ‘Bueno, ¿pero hay actores sordos allá afuera?’ Y hay todo un mundo de actores sordos allá afuera’’, señaló. “Troy es increíblemente talentoso y se ganó su papel, pero hubo otros actores increíbles que vinieron y audicionaron para ese rol. Y diría lo mismo sobre cada uno de los papeles’’.
Un estudio de 2017 de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California halló que sólo un 2,7% de los personajes en las 100 películas más lucrativas de 2016 fueron discapacitados, lo cual revela una enorme brecha entre la población y lo que se ve en pantalla.
Ha habido avances en años recientes. Zack Gottsagen, un actor con síndrome de Down, fue aclamado por su trabajo en la película de 2019 “The Peanut Butter Falcon’’ con Shia LaBeouf. La actriz sorda Lauren Ridloff interpretará a la primera superheroína sorda de Marvel en “The Eternals’’ de Chloe Zhao, que se estrena en noviembre. Y meses atrás NBCUniversal anunció su compromiso para contratar actores con discapacidades para cada nueva producción de estudio, con la esperanza de incrementar la representación de este sector en la pantalla.
Heder espera que la industria del entretenimiento expanda su mentalidad en cuanto a casting.
“(Los cineastas) tienen un papel en el guion que dice ‘etnia abierta’, pero no piensan agregar que pueda estar abierto a alguien con discapacidades o que puedan seleccionar a una persona sorda para el papel. Cuanto más consciente esté la gente en las salas de escritura, los directores y creadores comenzarán a abrirse y a entender que inclusión realmente significa otras cosas”, concluyó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí