

archivo
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
DANIELA BRIK
Las elecciones del domingo en Ecuador arrojaron un protagonista con nombre propio: el dirigente indígena y ambientalista Yaku Pérez, que sacudió el tablero de juego (saca una ventaja sobre Guillermo Lasso y está más cerca de acceder al ballotage).
Cuando se presentó como candidato del movimiento político Pachakutik hace medio año, a Pérez le achacaron que no representaba al liderazgo de los pueblos originarios y pocos lo veían como opción alternativa tras la mala prensa que generó, entre algunos sectores, la asonada de octubre de 2019, canalizada precisamente por el movimiento indígena.
Pero “Yaku” (agua en quichua), como lo conocen sus allegados, asumió el reto de buscar el mayor consenso posible y con un mensaje sencillo hizo de la “honestidad” su campaña.
Tras 20 años de activismo indígena y ecológico, el cuencano de 51 años, de origen humilde y doctor en Jurisprudencia, asumió en 2019 la Prefectura de la provincia de Azuay, sur de Ecuador, que tuvo que dejar al postularse como presidencial, desde donde impulsó una forma de hacer política ecológica que incluyó una cruzada contra la minería.
El domingo, en su cantón, se votó una consulta popular impulsada por él mismo contra la minería en zonas de acumulación hídrica, que obtuvo el respaldo del 80 por ciento de los votantes.
Miembro de la nacionalidad kichua cañari, es considerado un símbolo de la lucha indígena, que ha dirigido desde diferentes organizaciones de base y se ha rodeado en los últimos años de asesores de organizaciones ecologistas.
LE PUEDE INTERESAR
Con luz optimista hacia el final del túnel
En su campaña abogó por convertir al país en “potencia ecológica” o “destapar la verdad” del correísmo, y en cuanto tiene ocasión, recuerda las cuatro veces que pasó por prisión durante el Ejecutivo de Rafael Correa, acusado de sabotaje y terrorismo.
Para el exmandatario, que gobernó Ecuador entre 2007 y 2017, Carlos Ranulfo Pérez Guartambel, su nombre de nacimiento que después cambió, no es, ni representa, realmente a los indígenas.
Pero con un discurso alejado de la vehemencia de otros líderes indígenas, Yaku, representa a alrededor del 7 por ciento de los 17 millones de ecuatorianos que se identifican como indígenas y se reparten entre 14 nacionalidades y 18 pueblos originarios.
Saxofonista y amante de la bicicleta, otro gran factor que ha impulsado su imagen ha sido la de su pareja Manuela Picq, periodista y activista franco-brasileña, con la que se lo ve bailar en un vídeo subido a Tik Tok con el que se buscó atraer al votante más joven.
“Es que él es así desde que lo conozco, ha usado su bicicleta en las marchas, caravanas y mítines”, indica Braulio Gutiérrez, uno de sus allegados, exmiembro de la ONG Acción Ecológica, que dejó para seguirle a la Prefectura azuaya. Explica que Yaku, “en algún momento se dio cuenta de que tenía que formar una identidad como líder, como “taita” (padre, en quichua) y eso es algo que ha construido paso a paso”.
Aunque el activista convertido a político ha ido “creciendo” y ganando carisma, quizá su secreto haya sido que se muestra tal y como parece ser.
“No cambia sus colores, no va a negociar a espaldas de nadie, es auténtico y busca que prime la felicidad”, resume Gutiérrez.
Las acusaciones de posible fraude que dirige, entre otros, a Lasso, tradicional figura de contrapeso al correísmo, podrían volverse en su contra.
Y es que de momento, lo que está por ver es si el factor Yaku sacude el escenario político, o provoca un verdadero terremoto como figura aglutinadora del favor anticorreísta en un espacio de respeto pluricultural. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí