

Alerta en La Plata por densas nieblas y neblinas: cuándo mejoran las condiciones
"Siempre los recordaré": la emotiva despedida de Rodrigo Castillo tras su salida de Gimnasia
Vuelve Carrillo y se suma Muslera: Domínguez confirmó a los convocados para Estudiantes vs Vélez
Brutal ataque a una escuela técnica de Ensenada: se llevaron computadoras y causaron destrozos
Detectaron un caso de viruela símica en La Plata y ya se encuentra bajo tratamiento
Pastor amigo de Milei dice que 100 mil pesos se le transformaron en 100 mil dólares por “milagro”
El dólar comenzó la semana con un nuevo récord y cerró muy cerca de los $1.300
La actriz Justina Bustos confirmó que está embarazada con una tierna foto
De Blasis se despidió de Gimnasia: "Si uno quiere al club y su aporte es solo de afuera, debe irse"
"Es algo muy lindo y que soñaba": entre lágrimas, Ángel Di María fue presentado en Rosario Central
Avanzan con una obra hidráulica clave para Gonnet: instalan nuevas cañerías
El tránsito en la Región causó otras dos muertes: van 36 en el año
Excarcelaron a la funcionaria de Provincia detenida por el ataque contra Espert
La Comuna removió otros 45 autos abandonados en la vía pública
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Katell Abiven
AFP
Es un verdadero cambio de paradigma en Cuba: el gobierno comunista está renunciando a su reticencia histórica a tomar medidas de apertura al sector privado para reactivar el crecimiento y el empleo, algo que según analistas podría seducir al presidente estadounidense Joe Biden. “Definitivamente, es una tremenda señal en un momento clave, cuando en Estados Unidos la administración ha dicho que está revisando la política de (Donald) Trump hacia Cuba”, que reforzó el embargo vigente desde 1962, asegura Ricardo Torres, economista de la Universidad de La Habana.
En La Habana, todavía se evoca con nostalgia el histórico acercamiento iniciado a finales de 2014 por Barack Obama y Raúl Castro, entonces presidentes de los dos países, antiguos enemigos de la Guerra Fría.
Como herramienta para la emancipación del pueblo cubano, Obama alentó el empoderamiento del sector privado, que experimentó un verdadero auge, con la apertura de bares, restaurantes y tiendas.
Pero los emprendedores privados locales quedaron atrapados en una lista de 127 actividades autorizadas por el Estado, y no ocultaron su frustración.
Ahora “hay un cambio de filosofía, porque estamos haciendo todo lo contrario”, dice Torres y subraya que “todas las actividades (unas 2.100) están abiertas a la participación del cuentrapropista, excepto esas 124” que seguirán siendo responsabilidad del Estado.
LE PUEDE INTERESAR
Entre el diálogo por la inflación y la agenda judicial kirchnerista
Así, habrá asalariados privados en la agricultura, la construcción, la programación de computadoras o la enseñanza de idiomas, explicó recientemente la ministra del Trabajo, Marta Elena Feito.
En Twitter, Ben Rhodes, quien fue consejero de Obama, saludó la noticia como “una señal bienvenida” y agregó que “la administración Biden puede hacer que esto sea más beneficioso para el pueblo cubano reanudando la apertura a Cuba lo antes posible”.
“Ya era hora”, reaccionó el senador estadounidense Patrick Leahy. “Estados Unidos debería afirmar que el embargo nunca tuvo la intención y no se utilizará para penalizar a la empresa privada en Cuba”, indicó.
De todas formas, entre los dirigentes cubanos “todavía hay mucho escepticismo con la palabra privado”, que prefieren reemplazar por la palabra “no estatal, porque (...) tienen un problema ideológico de ver el sector privado como gente que puede conspirar contra el poder”, afirma el economista Omar Everleny Pérez.
Pero esta vez no hay alternativa: “este es un país que decreció un 11% en 2020, en el que las exportaciones decrecieron en un 40%” y “como consecuencia las importaciones decrecieron en un 30%”. La idea es, por tanto, reducir la participación del Estado (85% de la economía) para dar más espacio al sector privado.
“Raúl Castro llegó a decir que en este país le sobraban 1,5 millones de trabajadores” en el sector público, y con las reformas emprendidas, logró mover “medio millón hacia el sector privado, pero todavía queda un millón de personas”, recuerda Pérez.
El modelo que viene a la cabeza es el de Vietnam, aliado de Cuba y donde el Partido Comunista logró mantenerse en el poder liberalizando la economía.
La “lección” de Vietnam
Vietnam, que también estuvo bajo un embargo de Washington que fue levantado en 1994, “logró superar el conflicto con Estados Unidos. Así que desde el punto de vista geopolítico, hay una enseñanza que es importante reconocer”, sostiene Pérez.
Si bien admite que “hay paralelos” entre los dos países, Torres recuerda que el sector público en Vietnam era más pequeño y el país muy rural. “Cuba se parece más a (la) Europa del Este” del bloque soviético, apunta.
Pero también “hay una lección que extraer” de la experiencia del país asiático: “obviamente hay un dinamismo en el sector privado”. Entonces, subraya, “si quieres que la economía crezca, si quieres crear empleo, no queda mas remedio que crear un marco para que el sector privado pueda crecer”.
Para John Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba, “el Partido Comunista de Vietnam reconoció hace años lo que tenía que hacer para sobrevivir y lo hizo”.
“Durante décadas hemos dicho que Cuba debe imitar el modelo vietnamita, pero las autoridades de La Habana siempre se han opuesto. En 2021, fue exactamente ese el camino que emprendieron”, sostiene Kavulich.
Ahora, “la administración Biden debe creer que la administración de (Miguel) Díaz-Canel se toma en serio la reestructuración de la economía”. Si esto ocurre, “entonces será mucho más fácil para Washington crear oportunidades de compromiso”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí