
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Asentamiento ilegal en Gonnet genera miedo y preocupación en la zona
El campo bonaerense: pérdidas irreversibles y millones de hectáreas afectadas por el agua
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Necesitan US$ 6.500 millones para evitar cortes de luz en el verano
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) revela hoy la situación de libertad de prensa en el último semestre en cada país de las Américas, en la que se resalta el trabajo de medios de comunicación y periodistas para sortear medidas impuestas por gobiernos para contrarrestar la pandemia del COVID-19 y la violencia que ha cobrado la vida de nueve periodistas.
En ese sentido, ayer diversos especialistas advirtieron en un panel de la SIP que regular contenidos en internet puede suponer una amenaza para la libertad de expresión y de prensa, y defendieron optar por la "autorregulación". "La regulación no puede ser la solución a estos problemas. Cuanto más autorregulación y mejores prácticas promovamos en las empresas mejor", señaló hoy Gustavo Gómez, del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (Observacom).
"Moderación de contenidos en internet. El Caso Trump y perspectivas a futuro" es el título del panel celebrado ayer en el marco de la reunión semestral de la SIP. Precisamente el expresidente Donald Trump (2017-2021) ha denunciado ser víctima de un atropello a su derecho a la libre expresión tras el cierre de su cuenta de Twitter bajo el argumento de que sus mensajes incitaban al odio y la violencia, después de la toma del Capitolio por sus seguidores el pasado 6 de enero. "Estamos viendo algunos problemas por la creciente intervención de algunas pocas empresas en la moderación de contenidos para lo que se publica y se ve", agregó el especialista.
Alexandría Walden, responsable de las políticas de libertad de expresión y derechos humanos en Google, señaló que en el gigante tecnológico son "fundamentalmente optimistas sobre el poder de la innovación tecnológica y en la web, y sobre la democratización del acceso a la información". Aun así son conscientes de los retos que afrontan por el mal uso de esas innovaciones y reconocen que "hay espacio para regulaciones inteligentes", según Walden.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí