
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Más fondos le piden a la jueza Preska recibir acciones de YPF
Colapinto terminó 16º en la primera práctica libre en Silverstone
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Gran revuelo por el nuevo escudo de Estudiantes: tras las críticas, ¿dan marcha atrás?
Fentanilo: allanan más de 20 domicilios ligados a responsables del laboratorio HLB Pharma
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Medicamentos: menos plazo de vencimiento ante caída de ventas
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Robo y vandalismo en la Escuela Municipal de Los Hornos: "Hicieron destrozos"
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
Se supo: a 14 años de la ruptura, los verdaderos motivos que separaron a Shakira y Antonio de la Rúa
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este viernes 4 de julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Si se cae en el error de creer que no se precisan reformas estructurales, Argentina seguirá hundida en la decadencia y la mediocridad
Jorge Colina
El instrumento de análisis más convencional de la economía es la función de producción. Esta es una ecuación que dice que el crecimiento del PBI per cápita se explica por tres componentes.
- El primero es el aumento del capital físico, esto es, caminos, puentes, vías, ríos navegables, aeropuertos, puertos, energía y fábricas.
- El segundo es el aumento de capital humano, que es, educación básica universal y formación para el trabajo de alta calidad.
- El tercero es la eficiencia en la gestión, esto es, instituciones políticas y económicas que incentiven la competencia, la innovación y premien la productividad, desactivando monopolios y regulaciones que generen conductas rentísticas.
La función de producción sirve incluso para empezar a entender la decadencia de la Argentina. En los primeros 50 años vida pacífica (1880 – 1930), tuvo un desarrollo esplendoroso que prometía transformar al país en una potencia mundial. Pero después de 1930 se hundió en un largo y tortuoso proceso de decadencia.
Entre 1880 – 1930, en Argentina crecieron mucho los dos primeros componentes de la función de producción: el capital físico con las inversiones extranjeras y el capital humano con los inmigrantes europeos que la “Generación del '80” supo atraer. Pero no había mucho del tercer componente: instituciones políticas y económicas que sustenten el desarrollo. De hecho, si bien los gobernantes se elegían por votación, éstas estaban lejos de ser libres y muy sospechadas de fraude.
LE PUEDE INTERESAR
Siguió el crecimiento de la violencia de género en el primer mes del año
LE PUEDE INTERESAR
Consecuencias políticas de la renuncia de Máximo
Cuando llega la crisis de 1930, se detiene el flujo de capital físico y humano, y se hace explícita la falta de instituciones para el crecimiento de la que se adoleció en el período 1880 - 1930.
A partir de 1930 comienzan los golpes de Estado, los conflictos políticos irreconciliables y las instituciones que instalaron la cultura del “rentismo regulatorio”, en lugar de la renta productiva, que se extiende hasta el presente. Derechos de exportación para capturar parte de la renta agraria que produce el campo. Cierre de la economía para generar renta empresaria en base a la protección y no a la competencia internacional. Monopolios sindicales para redistribuir parte de la renta empresaria generada con la protección. Bancos estatales para redistribuir las rentas financieras que se capturan de los ahorros de la gente con tasas de interés negativas.
En fin, una cantidad de instituciones que, en lugar de promover la inversión, la innovación y la producción, priorizan la redistribución –generalmente, regresiva– de “rentas regulatorias” entre intereses sectoriales.
En términos de la función de producción, para que Argentina revierta este secular proceso de decadencia y se encamine al crecimiento sostenido se necesita aumentar el capital físico, el capital humano y construir instituciones que premien el esfuerzo, la innovación y la productividad. Para esto último, hay que transformar todas las vetustas instituciones actuales que hay en la Argentina generadoras de “rentismo regulatorio”.
¿A qué viene esta referencia histórica?
A que Argentina tiene una deuda pública de US$ 363.000 millones (de los cuales la deuda con el FMI representa apenas el 12%) y un PIB de US$ 482.000 al tipo de cambio oficial o de US$ 270.000 al dólar paralelo. En el primer caso, la deuda representaría el 75% del PIB y en el segundo el 135% del PIB. Poniéndolo en términos medios, se puede decir que la deuda pública argentina representa el 100% del PIB. Esto significa que no hay forma de repagar esta deuda si no se crece sostenidamente por décadas.
Aquí entra, entonces, la idea del gradualismo que estuvo presente en el acuerdo del FMI del 2018 con el anterior Gobierno y se perfila a estar presente en el nuevo acuerdo que se sellaría en el 2022 con el actual Gobierno. La idea es reducir a cero el déficit fiscal primario, sin ajuste.
Esto se operativiza de la siguiente forma: se hace el supuesto de que la economía crecerá; luego, los ingresos públicos también crecerán; entonces, lo único que hay que hacer para bajar el déficit fiscal es cuidar que el gasto público crezca (para evitar el ajuste) pero que lo haga por debajo de los ingresos públicos.
La idea es música para los oídos de los políticos, tanto del oficialismo como de la oposición, y tanto para los que en el 2018 eran oficialismo y ahora son oposición, y viceversa. En ese sentido, no hay “grieta”. Tanto oficialismo u oposición, en el lugar que les toque estar, coinciden en un férreo acuerdo: si hay que bajar el déficit fiscal, que sea sin ajuste. A la tarea de reducción del déficit se la dejan al crecimiento económico.
Aquí vuelve la función de producción. El crecimiento económico no se produce sólo porque se haga el supuesto de que se crecerá, como lo hace la teoría del gradualismo. El crecimiento requiere aumentos sostenidos de capital físico, capital humano e instituciones pro-competitivas y promotoras de la productividad, erradicando el “rentismo regulatorio”. Esto requiere de lo que en la jerga de los economistas se denominan reformas estructurales.
No hay por qué poner reformas estructurales como condición en el acuerdo con el FMI. Por el contrario, no hay que poner estas reformas como condicionalidad.
Lo que tampoco hay que hacer es creer que, porque no están en las condiciones con el FMI, entonces, no hace falta hacerlas. Si se cae en ese error, Argentina seguirá hundida en la decadencia y la mediocridad. Hacen falta buenas reformas estructurales para entablar un proceso sostenido de crecimiento económico superador incluso al de 1880 – 1930.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí