
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Se viene otra batalla: en el Senado insistirán hoy con la distribución de los ATN
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
Por qué este jueves no hay clases en las escuelas primarias bonaerenses
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Crisis en Gimnasia: la deuda cambió los planes de los juveniles, que se quedaron sin micros
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
Así amaneció La Plata este jueves: ¿cómo sigue el tiempo y cuándo llegan las lluvias?
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este jueves 18 de septiembre
Quién era el joven que murió tras caer con su caballo en barrio Hipódromo
Cotorras teñidas en La Plata: una historia de crueldad y animales en agonía
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Los números de la suerte del jueves 18 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
VIDEO.- Otra paliza legislativa: la oposición derogó los vetos
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
Que proponen las dos leyes que había vetado el presidente Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina
eleconomista.com.ar
El tema de los subsidios económicos está tomando ribetes de inmanejables. Los subsidios a la luz y el gas explican dos tercios del déficit fiscal primario y en lo que va de 2022 vienen creciendo a razón de 180 por ciento interanual. El Gobierno convocó a audiencias públicas para abordar el ajuste tarifario a fin de controlar el crecimiento de los subsidios energéticos. Pero hay una fuerte resistencia dentro del Gobierno entre quienes responden a la Vicepresidenta, que se oponen férreamente a actualizar las tarifas.
Los subsidios a la empresa de agua y saneamiento de la región metropolitana (AYSA) también crecen con el aditamento de que es una enorme inequidad de que con fondos nacionales se subsidie el servicio de agua a la capital del país, cuando dicho subsidios -si correspondieren- deben ir con cargo a la Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires por el Conurbano.
Los conflictos con los subsidios ahora emergen en el sector de los colectivos urbanos. En 2021, el Estado Nacional dio subsidios a las empresas de colectivos urbanos por $100.000 millones de los cuales el 80 por ciento se concentró en la Ciudad Autónoma y el Conurbano. Sólo el 20 por ciento fue al interior del país.
Por la vorágine de los subsidios energéticos y la necesidad de cumplir con la meta fiscal del FMI, los subsidios a los colectivos no se ajustaron mucho en lo que va del año (22 por ciento interanual), ajuste además que estuvo concentrado en la región metropolitana.
Ahora, los choferes de colectivos del interior quieren un aumento de salario similar al que tuvieron los choferes de CABA y el Conurbano, pero, claro, las empresas de colectivos del interior les dijeron que, si no aumentan los subsidios desde la Nación, no habrá aumento de salario. Resultado: paro de colectivos por tres días en el interior.
LE PUEDE INTERESAR
Transmitir la violencia en vivo
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Evidentemente que los subsidios económicos empezaron a enrarecer el clima económico, político y social. Este clima no va a mejorar con el paso del tiempo. Por el contrario, va a empeorar. Una forma de verlo es con datos recientemente publicados por el Indec sobre la cuenta de generación de ingresos de la economía.
Cuando salen estos números, en general, todo el mundo mira cómo se distribuye la “torta” de la economía entre el trabajo y el capital. La “torta” viene a ser el valor agregado de la economía que en 2021 se repartió en remuneración al trabajo asalariado (43 por ciento) y al capital, con 47 por ciento. Luego está la remuneración al trabajo mixto (que es la actividad por cuentapropia) que participa con 14 por ciento. Cuando uno suma estos tres porcentajes da 104 por ciento.
Esto es porque hay subsidios netos de impuestos a los productos por -4 por ciento que vendrían a restar para que la suma quede 100 por ciento del valor agregado. Esto está indicando que los subsidios económicos están siendo un soporte en la generación de valor agregado de la economía.
Cuando se mira estos subsidios aparece que el 20 por ciento son subsidios al sector privado de la educación y la salud, otro 20 por ciento son subsidios al transporte (donde entran no sólo colectivos sino también trenes y aviones) y 60 por ciento son subsidios a la luz, el gas y el agua. O sea, un quinto son subsidios para el desarrollo de capital humano (educación y salud) lo cual es muy justificable. Otro quinto son al transporte público que puede ser justificado desde el punto de vista ambiental, pero los subsidios a los aviones comerciales son injustificables. Los tres quintos restantes son subsidios a la energía, que pueden justificarse en el caso de las tarifas sociales, pero son injustificables para mantener tarifas energéticas congeladas.
El problema de los subsidios económicos, además del costo fiscal, es que generan malos incentivos a las empresas productoras de los servicios subsidiados. A modo de ejemplo, en el sector de las empresas de luz, gas y agua se puede estimar -con estos datos de generación del ingreso- que las empresas estarían recibiendo vía tarifa pagadas por los usuarios sólo el 54 por ciento de sus ingresos. Los otros 46 por ciento los recibe vía subsidios del Estado. Cuando una empresa depende en la mitad de sus ingresos de los subsidios y éstos no llegan -por problemas administrativos- o flaquean -por problemas fiscales- las empresas caen en la necesidad de deteriorar la calidad del servicio.
Esta caída en la calidad del servicio es la que se sufre en CABA y el conurbano cuando se corta la luz en verano, las empresas industriales que sufren corte de gas en invierno y ahora la gente del interior que no tendrá colectivos por tres días porque las empresas de colectivos dicen que no pueden pagar el ajuste salarial a los chóferes porque los subsidios no llegan.
Así es como los subsidios económicos atentan contra el mantenimiento de la actividad económica (ya ni hablar de crecimiento económico) porque las empresas que producen servicios tan vitales, como la energía y las comunicaciones, se vuelven ineficientes. Con ineficiencia en la provisión de energía y comunicaciones, el resto de las actividades productivas se vuelven ineficientes. Para peor una economía ineficiente requiere de crecientes subsidios para mantenerse. Pero van quedando cada vez menos sectores con razonable eficiencia para sostenerlos.
Como corolario queda que, en una economía estancada por la ineficiencia de los subsidios económicos, se hace cada vez más complejo sacar los subsidios porque es cada vez más dependiente de ellos. Este ya será un desafío para el que empiece a gobernar en el 2024 y va a exigir altísimo profesionalismo en el manejo del Estado.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí