
El dólar oficial no para, sigue subiendo y quedó al borde de los $1.500
El dólar oficial no para, sigue subiendo y quedó al borde de los $1.500
Argentina y Estados Unidos oficializaron la firma del swap por 20 mil millones de dólares
Estudiantes estiró la racha y lleva 22 años sin perder de local ante Gimnasia
Un Gimnasia en crisis permanente lucha por mantener la categoría
La más cruda revelación de Fede Bal sobre la muerte de su padre Santiago
Caída global de Amazon repercutió en billeteras virtuales como Mercado Pago, Naranja X y Ualá
WOW: el punto de encuentro entre marcas globales y el público platense
Celos y venganza: le gatillaron a un barbero, pero la bala no salió
Joaquín Furriel confesó todo sobre su noviazgo con una abogada española: quién es Marta Campuzano
Otra semana de paro docente y protesta: cómo afecta a facultades y colegios de UNLP
Motoqueros en La Plata: cuatro policías en el infierno de disparos
Gran cierre de Gimnasia en la Ladies Cup de Brasil: ¡la arquera atajó cuatro penales y picó el suyo!
Estudiantes eliminó a un equipo "apadrinado" por Chiqui Tapia y sueña con volver a Primera
En hockey, Santa Bárbara gritó ¡campeón! en los Juegos Bonaerenses
Se tensa más la puja por la difusión de los resultados de las elecciones
Voto en blanco, nulo e impugnado: ¿cuál es la diferencia entre cada uno en estas elecciones?
Alquileres más caros en La Plata: el aumento en noviembre será desde el 6%
Golpe millonario al Louvre: robaron las joyas de la corona francesa
Sin extracción de sangre, la UNLP y el Incucai buscan donantes de médula ósea en La Plata
Docente local representó al país en una cumbre educativa en España
Taxistas, remiseros y transportes escolares se unen contra las “apps”
Cinco provincias concentran la elección de la mayoría de los diputados
Los números de la suerte del viernes 15 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Ali Bekhtaqui
En Estados Unidos, el Reino Unido, la Eurozona, pero también en la mayoría de las economías emergentes, los aumentos de las tasas de interés se suceden a un ritmo frenético para frenar la inflación.
Pero los críticos temen que ésto ponga fin al crecimiento. “Me recuerda lo que sucedía (en la antigüedad) con las sangrías”, afirma el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz a AFP, en referencia a la práctica de hacer sangrar a un enfermo para curarlo. “Cuando se hacía una sangría a un paciente, por lo general no se curaba, salvo milagro. Cuanto más lo sangraban, peor se ponía. Temo que los bancos centrales estén haciendo lo mismo”, criticó.
Esta semana, los bancos centrales de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea deberían seguir ajustando el cinturón. La Fed (banco central de EE UU) podría aumentar sus tasas en 0,75% o incluso un punto porcentual entero, después de cuatro aumentos desde marzo.
Sudáfrica, Brasil y Suecia también buscan combatir la inflación. El objetivo es aumentar el coste del crédito concedido a los hogares y a las empresas, ralentizar el mercado laboral, los incrementos salariales y, en última instancia, el aumento de los precios.
Sin embargo, después de seis meses de guerra en Ucrania y de las devastadoras consecuencias en algunas regiones del mundo, algunos están preocupados por las consecuencias de políticas restrictivas que intervienen de manera sincronizada. “¿La economía necesitaba esto para frenar?”, se pregunta Eric Dor, director de estudios en la escuela de negocios francesa IESEG. Según él, “la inflación creó la caída de la actividad, los hogares perdieron poder adquisitivo y el aumento de los salarios es inferior a la inflación”.
“Esto representa un freno al consumo”, especialmente en Europa, donde los aumentos de las tasas de interés pueden debilitar aún más la economía, comenta.
LE PUEDE INTERESAR
Menos crecimiento y un ajuste alineado al FMI
LE PUEDE INTERESAR
Indocumentadas, muchas motos circulan en forma caótica en la Región
“Es posible que cause un poco de pérdida de crecimiento”, reconoció la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, durante una conferencia en París. Pero para ella, “es un riesgo que hay que correr”.
La prioridad es frenar la subida de los precios, afirmó también la responsable de Economía y Finanzas del presidente Joe Biden, Janet Yellen, reconociendo “un riesgo” de recesión en Estados Unidos.
El espectro de la inflación de los años setenta y ochenta, cuando los precios se dispararon durante casi diez años, siempre está presente.
El Banco Mundial, por su parte, estimó el jueves que el aumento simultáneo de las tasas de interés refuerza el riesgo de una recesión mundial en 2023, especialmente en los países emergentes y en desarrollo, y pide a los bancos centrales que continúen sus esfuerzos para reducir la inflación.
Además del remedio adoptado y sus efectos secundarios, el debate se centra también en las causas del mal.
Según Stiglitz, el aumento de la inflación se debe menos a un exceso de demanda que a los aumentos de los precios de la energía y los alimentos y a los persistentes bloqueos de las cadenas de suministro.
Fenómenos contra los cuales los bancos centrales tienen un campo de acción mucho más reducido.
“Utilizan un remedio para un diagnóstico erróneo”, destaca el economista, advirtiendo que en Estados Unidos los precios de los alquileres podrían seguir subiendo bajo el efecto del aumento de las tasas, y por lo tanto la inflación persistirá.
“El riesgo es que, sin tener un impacto real sobre la inflación, esta política aumente el coste en términos de actividad y empleo”, añade Eric Dor en relación con Europa.
“Una política monetaria más estricta tendrá inevitablemente costes económicos”, reconoció por su parte en julio el jefe economista del Fondo Monetario Internacional, Pierre Olivier Gourinchas, precisando que “todo retraso no hará más que exacerbarlos”.
Frente a los límites de las políticas monetarias, este último había preconizado “un apoyo presupuestario específico” por parte de los gobiernos, una solución sobre la cual se está llegando a un consenso en todo el mundo, a pesar de su elevado coste sobre las finanzas públicas ya muy deterioradas. AFP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí