Comienza en la Cámara baja la discusión del Presupuesto provincial
Comienza en la Cámara baja la discusión del Presupuesto provincial
Guardia alta: hay árbitros para Estudiantes vs Argentinos y Platense vs Gimnasia
Una formación del Tren Sarmiento se descarriló en Liniers y hay 20 heridos: qué dijo la empresa
Oasis en River: Liam Gallagher ya está en Argentina y los fans tachan los días para el reencuentro
Se confirmó la mecánica del asesinato de un joven en El Churrasco
Santilli juró su cargo como ministro del Interior y arranca gira por las provincias
Dos barrios de La Plata en llamas por culpa del delito motorizado
ATE convocó a un paro nacional contra la reforma laboral de Javier Milei
Cesó el alerta por tormentas en La Plata: ¿cómo seguirá el clima?
La Provincia anunció el fin del brote de sarampión tras las medidas sanitarias
Mauro Icardi se reencontró con sus hijas y Wanda Nara posó con Johnny Depp
Encontraron en Necochea el cuerpo de Débora Bulacio y detuvieron a su pareja
El consumo de café, contra lo que se creía, no eleva el riesgo de arritmias
El Super Cartonazo quedó vacante, acumula un pozo de $10.000.000 y esta semana sale o sale
Argentina activó un primer tramo del swap acordado con Estados Unidos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
JUAN NEGRI
En la Argentina, los gobiernos suelen confundir opción con adhesión. Creen que el voto que los sostiene es un cheque en blanco, cuando en realidad es un préstamo con vencimiento casi inmediato. La sociedad argentina no vota tanta ideología: vota alternativas que aseguren tranquilidad. Cada ciclo político reciente lo demuestra. En 1989, Menem fue elegido como alternativa al fracaso económico de Alfonsín y reelegido en 1995 por su éxito contra la inflación, no por fervor neoliberal y a pesar de que había faltado a todas sus promesas de campaña.
En 2003, Kirchner fue votado para ordenar el caos post-2001, no por vocación refundacional. En 2023, Milei fue elegido como escape del caos económico del último peronismo, no para convertir al país en un laboratorio libertario. Por supuesto, están los razonablemente convencidos, los fanáticos, los intelectuales orgánicos y los profesores de ciencias sociales que creen todas esas cosas pero no son en absoluto reflejo de las preocupaciones sociales.
El problema no es que los políticos argentinos no sepan perder, sino que muchas veces no saben ganar. Confunden la elección con una espaldarazo ideológico y personal. Leen las urnas como mandato doctrinario cuando, en realidad, expresan una delegación acotada para resolver urgencias. El voto argentino no es un acto de conversión sino de cálculo: se elige a quien parece capaz de garantizar un poco de orden en medio del ruido.
El 26 de octubre volvió a confirmarlo. No hubo un plebiscito ideológico, sino una apuesta racional: preservar cierta estabilidad antes que arriesgar el regreso al pasado. Lo que el votante busca no es abrazar una causa, sino proteger un equilibrio precario. En este marco, la narrativa de algunos medios filo-opositores que describen el acuerdo de Milei con Donald Trump como un retorno a la “colonia” es, en buena medida, inconducente. Aunque los argentinos puedan ser culturalmente antiestadounidenses, nunca tuvieron problemas en respaldar los alineamientos que ofrecían estabilidad: apoyaron las relaciones carnales en los 90 y no parecen alarmarse ahora. Es cierto que sí cambia la forma, pero el ingreso de la Argentina a una nueva era de diplomacia personalizada, sostenida por afinidades ideológicas o vínculos personales entre líderes será juzgado por sus resultados, no por analogías con Braden.
Mientras tanto, los ciudadanos permanecen al margen de esta épica. No votan alineamientos internacionales ni teorías de gobernanza global, sino certezas cotidianas: precios que no cambien, sueldos que alcancen, servicios que funcionen. El rediseño de la arquitectura financiera y diplomática (de la diplomacia institucional a los vínculos privados entre operadores) puede ser relevante para los analistas, pero no para el votante medio.
LE PUEDE INTERESAR
El costo de la electricidad en modo electoral
LE PUEDE INTERESAR
No es liberal ni estatista, es simplemente suicida
Milei enfrenta ahora el dilema clásico de los ganadores locales: administrar un mandato limitado con su retórica ilimitada; es decir, repetir el error “Vamos por todo”. En aquella oportunidad, Cristina creía que se abría la puerta de la hegemonía total cuando en realidad el peronismo estaba por perder cinco de las seis elecciones que seguirían.
Saber ganar, entonces, significa entender que el poder en la Argentina es muy efímero. Milei tiene por delante la posibilidad de convertir ese voto de fatiga en una etapa de estabilidad y fortalecimiento de La Libertad Avanza, pero para eso debería corregir varios de los errores de su primer tramo de gobierno: haber roto puentes con todos los actores que en algún momento estuvieron dispuestos a colaborar y suponer que la táctica del outsider funciona igual desde el poder.
La tentación de creer que “si gané así, debo seguir igual” es comprensible, pero también riesgosa. Sin embargo, el escenario actual ofrece oportunidades singulares para el Presidente: el gobierno ha quedado empoderado tras su triunfo legislativo, el antiperonismo (por primera vez en su historia) parece ser una fuerza electoral más robusta que el propio peronismo, sobre todo mientras éste permanece atrapado en su versión kirchnerista.
Los gobernadores, debilitados por los resultados y con escasos márgenes de maniobra política luego del fracaso de Provincias Unidas, carecen de una alternativa sólida para 2027. Muchos de ellos saben que luego del domingo 26, y si al gobierno le va bien, su supervivencia depende en buena medida de atarse a La Libertad Avanza. Estas condiciones abren una ventana de oportunidad que Milei no debería desaprovechar. Si así lo entiende, podría usarlo para construir una mayoría estable; si no, volverá a repetir el ciclo que la política argentina conoce de memoria.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí