

Alec Ounsworth y sus Clap Your Hands Say Yeah: indie que fue furor en 2005
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Guardia alta: hay árbitro para Deportivo Riestra vs Gimnasia y Estudiantes vs Defensa y Justicia
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
Crisis y preocupación: una importante fábrica de cerámicos de la Provincia echó a 65 empleados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
Polémica: grupo anti-Trump proyectó sobre el castillo de Windsor fotos del caso Epstein
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
Afirman que en hora pico, la “onda verde” en Camino Centenario redujo un 40 % los tiempos de viaje
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El proyecto de Alec Ounsworth visita el viernes el país con las canciones de su primer disco, un trabajo emblemático del indie
Alec Ounsworth y sus Clap Your Hands Say Yeah: indie que fue furor en 2005
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
Hubo un tiempo que fue hermoso: a principios de siglo la escena musical independiente de Estados Unidos estaba en plena ebullición, aprovechando la potencia de internet para circunvalar el aparato de promoción de las grandes disqueras, y todavía sin algoritmos dictando y ordenando la escucha. Cada semana había algo nuevo, algo excitante: el ecosistema favorecía el riesgo. En ese principio de siglo, donde parecía que nacían utopías, 2005 fue el año de Wolf Parade, de The New Pornographers, de Bloc Party, pero, sobre todo, de Clap Your Hands Say Yeah.
La banda comandada por Alec Ounsworth, fuerza creativa del proyecto al punto de que a menudo se confunde con un proyecto solista (pero también tiene discos solistas) publicó ese año, hace 20 años, su primer disco, que lleva el nombre de la banda. El álbum, que sonará entero en Buenos Aires el viernes (Clap Your Hands se presenta en Niceto), aterrizó como un ovni: una voz como un David Byrne desaforado, un inicio circense, una extraña mezcla de influencias, hitazos… Provocó un pequeño estallido, un boom de nicho, un éxito que Ounsworth ha dicho que causó cierta incomodidad. Incluso llegó a decir que no disfrutaba ya de tocar aquellas canciones en vivo.
“¿Realmente dije eso?”, se ríe ahora, en diálogo con EL DIA, mientras se prepara para la pata sudamericana del tour donde celebra el aniversario del disco que ya no quería tocar pero que ahora revisita “muy contento”.
“Tocar el disco de corrido es una buena oportunidad”, comenta al respecto. Me fijo mucho en lo que siento que funciona, y no funciona, cuando armo una lista. Y me genera bastante incomodidad cuando llego a una canción que no me interesa tanto tocar, siento que no puedo ser genuino hacia la audiencia. Pero en este tour no sentía esa sensación, en ninguna parte”.
Y sigue: “Quizás tenga que ver con cómo reversiono el material: siempre creí en el material en términos de letras, pero quizás musicalmente no era muy interesante en vivo. Y también me siento más cómodo hablando con el público, tocando en vivo: ya no tomo todo tan en serio como antes”.
Pero ese cambio sobre escena, producto de una carrera de más de dos décadas, en la que ha publicado seis discos con Clap Your Hands (“y planeo tener el disco nuevo este año, y lanzarlo en algún momento del año que viene”), más un trabajo solista y otro con Flashy Python, “no es una profesionalización, exactamente”. No es que sobre escena haya perdido esa esencia algo caótica y libre, “los recitales de Clap your hands siempre fueron y siguen siendo sueltos, sucios, eso es lo que prefiero”.
LE PUEDE INTERESAR
Pieza histórica: el bolso Birkin original, a subasta
LE PUEDE INTERESAR
María Becerra volvió al escenario con Paulo Londra
“Pero al principio”, explica, “había algo de estar en un escenario, por encima de la gente, que me hacía pensar que tenía que ser una cierta cosa… En el último tiempo estuve haciendo shows más chicos, de living, con el piano… y eso me hacía sentir que estaba en el mismo nivel que la audiencia, como si un amigo levantara una guitarra y se pusiera a tocar. Es como si hubiera logrado quitar el telón entre las dos partes: cuando toco, siento que soy parte de la audiencia, he encontrado una manera de sentir que toco para amigos, esencialmente”.
- Clap Your Hands lanzó cinco discos más, pero aquel primer disco resonó con muchísima gente. ¿Por qué creés que ocurrió eso?
- Bueno, entiendo que mi voz resulta inusual para la gente… y creo que esa era la primera vez que la gente escuchaba mi voz, esa fue una de las cuestiones relevantes. Después de eso, quizás la gente se acostumbró un poco: “Es el tipo con esa voz”, ese tipo de cosa. Creo que va por ahí. Y también era un tiempo particular, las cosas estaban cambiando tecnológicamente, y era más fácil ser independiente y comunicar tu trabajo por el mundo sin tener que depender de ciertos canales de distribución. En ese momento, creo que la banda se convirtió en el pequeño secreto de todos, y eso tenía algo copado.
- Más allá de tu voz, tus canciones tienen un sabor muy personal, y además cambian de disco a disco. La sensación es que hacés un poco el disco que querés: podrías haber hecho para tu segundo disco un álbum parecido al primero, pero elegiste producir un disco muy singular, otra vez. Y tomándote tu tiempo entre lanzamientos. ¿No hay presión para complacer a la industria, a los seguidores?
- Bueno, a veces siento algo de presión… Pero en el momento, realmente, no sentía presión. Uno de mis ídolos es Lou Reed y hay un documental llamado “Rock and Roll Heart”, sobre su carrera, y allí habla Bob Ezrin, que produjo “Berlin”, el disco que Lou Reed hizo después de “Transformer”, el disco de “Perfect Day”, Walk on the wild side”, canciones muy conocidas en la época. Y Ezrin dice en el documental que Reed podría haber hecho “Camina por el lado más salvaje”, algo así: el disco que todos esperaban… Pero no lo hizo. Y ahí, para mí, hay algo: un artista tiene que ser un artista, no hacer concesiones. “Berlin”, que es un disco fantástico, implicó un enfoque muy atrevido que refleja la mentalidad de Lou Reed: va a ser el disco que necesita hacer en ese momento del tiempo. Y eso resonó conmigo: no hay que hacer concesiones como artista. Si estás metido en esto por el negocio, y he escuchado mil bandas que hacen el mismo disco una y otra vez… bueno, para mi es aburrido. ¿Para qué elegir eso como carrera, si se supone que deberías ser el que desafíe a la audiencia a ir en una dirección distinta? En fin, hice “Some Loud Thunder” porque, primero, no me siento demasiado cómodo con la atención, y quería ver quién se quedaba (risas); y segundo, porque cada álbum es distinto, hago lo que tengo en la cabeza en ese momento, es algo muy personal.
- Mencionaste cómo en aquel 2005 era más fácil para un artista independiente hacer conocida su música, lo cual parece contraintuitivo, pero a la vez es cierto. ¿Cómo convivís con los términos que la industria propone hoy, cómo es intentar que tu voz se escuche en este ecosistema?
- Me acuerdo cuando nació Spotify, fue cuando lanzamos “Hysterical”, nuestro tercer disco. Al principio, pensábamos que los servicios de streaming no iban a despegar, que la gente iba a preferir siempre el físico… Pero yo soy el último en identificar estas tendencias, todavía sigo escuchando casi todo en vinilo. En fin, mi esperanza cuando la gente se adosó a Spotify fue que se convirtieran en escuchas más sofisticados, más informados… Creo que no funcionó así. Pero no se puede elegir cómo la gente escucha. Creo que ha hecho daño a muchas bandas muy buenas, y ha ayudado a otras.
“Los recitales de Clap your hands siempre fueron y siguen siendo sueltos, sucios, eso es lo que prefiero”
Alec Ounsworth,
Clap Your Hands Say Yeah
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí