
Un planteo vecinal por la falta de agua levantó polémica en el Concejo
Un planteo vecinal por la falta de agua levantó polémica en el Concejo
Escándalo de los audios: Milei habló de "opereta" y "artilugio de la casta"
El jefe de Gabinete dijo que Milei "no debió haber confiado" en Spagnuolo
Tránsito sin remedio en La Plata: casi se incrusta contra una farmacia llena de clientes
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
Condenan a 19 años de prisión al ladrón que apuñaló y mató al ingeniero Mariano Barbieri en Palermo
Villalba, el jugador de Gimnasia que sueña con el Mundial Sub 20: nueva citación para el Tripero
Estudiantes piensa en el Ferroviario y en Flamengo también, ¿sin Mikel Amondarain?
Scaloni confirmó la lista para los partidos contra Venezuela y Ecuador
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Marcela Morelo en La Plata: 2 x 1 en entradas con Club EL DIA
Violencia de género: Julieta Prandi le dejó un mensaje a Wanda Nara
El Teatro Coliseo Podestá recobra su brillo: terminaron las obras de la primera etapa y así luce
VIDEO. Jorge Taiana en EL DIA: “El desafío es derrotar a este Gobierno, que ha hecho mucho daño”
VIDEO. “Siempre estaremos con los jubilados y los trabajadores”
Una librería de La Plata se volvió viral por el particular descuento en el libro de Karina Milei
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: pedí hoy la tarjeta gratis con EL DIA
VIDEO. El día en que Martin Luther King dijo “I Have a Dream” y cambió la historia para siempre
“Retrato de una dama”: la trama nazi tras el hallazgo de una obra en Mar del Plata
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A raíz del coronavirus, ahora también se habla del “dólar barbijo” / AFP
MARTÍN TETAZ
Por MARTÍN TETAZ
Aunque la mayoría de los especialistas coincide en que los barbijos son inefectivos para prevenir el eventual contagio del coronavirus y que en todo caso tendrían que ser usados por los portadores de la enfermedad, e incluso cuando el propio Ministerio de Salud no ha confirmado ningún caso en la Argentina y ha descartado que esa protección sirva para prevenir el virus, la demanda de todo tipo de mascaras protectoras se disparó, por el pánico que causó en la población la epidemia de covid-19.
El respirador para partículas 3m 8210v N95, uno de los preferidos del público porque posee una válvula “cool flow” que libera el calor de la respiración permitiendo que “la atmósfera dentro del respirador sea en promedio 13,6º mas baja que con un respirador sin válvula” según declara la propia empresa, podía conseguirse por Amazon a 8,40 dólares (antes de que estallara la enfermedad) y por el exceso de regulaciones e impuestos había que pagarlos $800 en Buenos Aires, lo que arrojaba un “dólar barbijo” de $95.
Los precios son señales de escasez y tienen tanta moral como la temperatura que del termómetro
Entonces llegó la pandemia informativa de los medios, que se esparció incluso más rápido que el propio virus, y la gente entró en pánico porque la razonabilidad de los argumentos científicos dura hasta que estornuda el pasajero del subte sentado al lado de uno.
Como resultado de la mayor demanda, hoy se pueden conseguir por entre $1.500 y $2.200 pesos en Mercado Libre, mientras que en muchos comercios que tenían precios más baratos, se agotó.
LE PUEDE INTERESAR
El capítulo financiero de la Provincia, entre la Legislatura y la tensión con intendentes
LE PUEDE INTERESAR
Reforzar la prevención para frenar el avance del dengue
No es la primera vez, ni será la última, que esto pasa. El periodista Gonzalo Ochoa comentó esta semana por Twitter que cuando hizo erupción el volcán Chaiten y el sur quedó cubierto de cenizas, los barbijos en Esquel multiplicaron su precio por entre 10 y 20 veces, siendo que en ese momento realmente eran necesarios. Una cosa similar sucedió con el agua.
La reacción habitual del público ante estos fenómenos es el enojo. Cuando un precio relativo tiene cierta estabilidad, la gente le confiere a ese valor un sentido de justicia y está bien porque así funciona la competencia. Una vez que definimos el precio que esperamos, castigamos al carero y premiamos al que haciendo un esfuerzo, o siendo mas eficiente, vende mas barato. El problema es que los precios son señales de escasez y por lo tanto tienen tanta moral como la temperatura que surge de un termómetro.
La pregunta de Gonzalo y de muchos que piensan como él es: ¿No podría el Estado intervenir prohibiendo ese comportamiento aparentemente abusivo y poniendo un precio máximo para los barbijos?
El común de la gente castiga al carero y premia al del precio justo
El debate es crucial porque pone en discusión la raíz del mecanismo de precios que regula las relaciones de producción y consumo en las sociedades de mercado, máxime cuando estamos entrando en la uberización de la economía en la que empieza a ser cada vez mas común que un Uber salga mas caro si llueve o se lo pide en un barrio peligroso. Si ese paradigma de supremacía de precios Super flexibles se instala, habrá resistencia de muchos que lo considerarán injusto.
El funcionamiento del sistema de precios es muy simple. Cuando un producto presenta escasez, sea porque se cayó su oferta como ocurre por ejemplo con los alimentos después de una sequía, sea porque crece su demanda, como está sucediendo con los barbijos, el precio sube. La escalada del precio transmite dos señales; la primera a los consumidores para que lo piensen mejor y decidan si realmente necesitan ese producto, puesto que como no hay suficiente para todos, el precio racionará asignando los pocos que quedan para los que los valoren mas (en el caso del barbijo, para los que sean mas irracionales). La segunda señal es para los productores, a los que les llama la atención de la falta que hace ese producto a los efectos de que fabriquen más o traigan más al mercado. Si la señal de precio se rompe, porque el Estado pone un precio máximo, el resultado es que ningún consumidor tienen incentivos a racionalizar el uso y los productores tampoco encuentran motivos para producir mas.
Cuando la señal de precios dice “acá no ha pasado nada” el producto se agota rápidamente y aunque el precio es percibido como justo; no hay. Me viene a la memoria al cuento con el que el profesor De Pablo iniciaba uno de sus libros de Economía: resulta que un señor preguntaba en un local por un bolso y el comerciante le decía que salía $4.000. “Pero cómo”, se quejaba el potencial comprador, “si en el negocio de enfrente sale $3.000”. “Bueno cómprelo enfrente entonces” replicaba el vendedor. “No, lo que pasa es que enfrente se acabó”, le dice el cliente. “Perfecto”, sentencia el dueño, “Acá cuando se acaben también van a estar a $3.000”.
¿No podría intervenir el Estado prohibiendo comportamientos abusivos?
Vamos ahora al ejemplo del taxi los días de lluvia. Si la tarifa está fija, ocurrirá lo que siempre pasa cuando llueve; es imposible conseguir un auto. Si dejamos que el precio haga libremente su trabajo, será más caro viajar en condiciones climáticas adversas, pero habrá taxis.
Volvamos entonces a los barbijos. Supongamos que efectivamente hay un vivo que se aprovecha y vende el stock que tiene mucho mas caro, ganando fortunas. Esa oportunidad atrae a otros vivos que importarán las mascaras desde países con climas más tropicales, en los que el virus no tiene chance, o fabricarán versiones alternativas, dado que ha subido notablemente el margen de utilidad de dedicarse a producir eso.
Si el precio funciona libremente habrá mucha mas gente que consiga barbijos y el producto, con una mayor oferta, eventualmente bajará. Si usted no se convence, póngase a fabricar o a importar mascaras y aproveche el precio del pánico.
(*) Economista
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí