

Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Asentamiento ilegal en Gonnet genera miedo y preocupación en la zona
El campo bonaerense: pérdidas irreversibles y millones de hectáreas afectadas por el agua
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Necesitan US$ 6.500 millones para evitar cortes de luz en el verano
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La llegada a nuestra región del frío, con jornadas de baja sensación térmica abre una nueva etapa para la población que, en el contexto de la pandemia de coronavirus, deberá ajustarse a las recomendaciones médicas, especialmente aquellas personas que padezcan enfermedades respiratorias.
En primer lugar y, acaso, como prioritaria salvedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que el frío no brinda protección frente al coronavirus, al difundir una serie de consejos que apuntaron a descartar informaciones errónea s que circulan en las redes sociales. En contraposición a esa hipótesis, los expertos formularon varias advertencias sobre la eventual incidencia indirecta de las temperaturas bajas. La primera de ellas, que las personas tienden a permanecer más tiempo dentro de lugares cerrados, más juntos, lo que aumenta la posibilidad de contagio.
Se advirtió asimismo que el aire está más seco, lo que favorece que los virus se mantengan flotando en el aire en pequeñas gotitas por más tiempo y aumente la exposición al patógeno, en tanto que las temperaturas cálidas degradan más fácilmente la capa de lípido que recubre a los virus.
Si bien enfatizaron que el frío, por sí sólo, no enferma, cuando las temperaturas son bajas hay un menor movimiento en los cilios de la mucosa de la nariz que frenan el ingreso de los patógenos y los vasos sanguíneos se contraen, lo que hace descender la actividad del sistema inmune. Se recordó asimismo que el brote del nuevo coronavirus surgió en China y en otros países del Norte cuando la temporada fría se estaba yendo. La Argentina, en cambio, atravesará la pandemia con otros virus propios de invierno.
De sobra se conocen las implicancias médicas del frío, especialmente en los grupos considerados de riesgo. La estación invernal es propicia para la aparición de enfermedades respiratorias, relacionadas al hecho de que las bajas temperaturas favorecen el incremento de esos cuadros. Con mucha mayor razón, cuando muchas personas son propensas a sufrirlos.
El mes pasado médicos platenses aconsejaron a quienes padecen enfermedades respiratorias, como el asma y el EPOC, que sigan estrictamente su medicación y, a pesar de no poder salir de casa, realicen ejercicio físico a diario en sus hogares según la orientación de su médico.
LE PUEDE INTERESAR
Modelos hay muchos; certezas ninguna
LE PUEDE INTERESAR
Una esquina que es de todos
Otro de los consejos tiene que ver la importancia de vacunarse: la inmunización contra la gripe y contra la neumonía por neumococo se consideran clave. En este caso, resultan inexplicables –e intolerables por cierto- las enormes dificultades que aún persisten para conseguir dosis de esas vacunas en la Región. Una vez más, pero ahora ya sin justificación posible alguna, el Estado –en especial, los gobiernos provincial y municipal- se muestra incompetente para organizar una sencilla campaña de vacunación.
En cuanto a la alimentación, los especialistas aconsejan, sobre todo a quienes forman parte de los grupos de riesgo, seguir una alimentación lo más saludable posible que permita a los pacientes mantenerse bien nutridos y en lo posible sin sobrepeso. El consejo apunta a una dieta a base de vegetales, frutas y proteínas que permita no perder masa muscular y no sufrir sobrepeso.
En síntesis, las bajas temperaturas obligan siempre a tomar una serie de medidas preventivas para toda la población –en especial para quienes forman parte de los grupos de riesgo- y, al mismo tiempo, a que se atiendan y prioricen las demandas propias de quienes viven rodeados de carencias estructurales, urgidos por toda clase de necesidades.
Ello, con mucho mayor razón, cuando la llegada de la estación fría encuentra a nuestro país en plena lucha contra una enfermedad –de alcances mundiales, en esta ocasión- como la del coronavirus, que es definida oficialmente como una infección respiratoria, que afecta a los pulmones y a las vías respiratorias.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí