

archivo
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Con la consigna de que los humedales son esenciales para preservar la biodiversidad, la Asamblea Salvemos el Monte de Berisso hizo público su malestar por la falta de cuidados del canal Génova, ya sea porque se lo limpia como si fuera una cañería y con esa acción se arrasa con la flora y fauna autóctona, o porque se lo utiliza como un basural a cielo abierto.
Según informó la entidad, el Canal Génova es un humedal urbano de gran importancia conectado con el delta del Rio Santiago. Es patrimonio cultural e histórico de Berisso, pero en lugar de revalorizarlo como tal se lo toma como un basural, siendo el destino de escombros, bolsas, plástico, botellas, etc.
Asimismo se informó que, debido a la falta de obras sanitarias, muchos vecinos conectaron los desagües cloacales a los pluviales que desembocan en el canal. “También se construyó la compuerta que está a la altura del Puente Tres de Abril y se cortó el flujo natural de la subida y bajada del río. Debido a esto se llenó de camalotes que cumplen la función vital de asimilar la enorme cantidad de materia orgánica en suspensión”, se comunicó.
Además se formuló una crítica con relación a la actitud delos gobiernos municipales que hacen una limpieza sistemática del canal eliminando toda su biodiversidad, su vegetación ribereña, sus camalotes, sus aves y otros animales en especial el coipo, una especie de roedor originaria de Sudamérica que se alimenta de vegetales y habita en diversos tipos de humedales, al cual los vecinos suelen confundir con ratas.
“Hoy para los encargados de las obras hidráulicas, los canales son simples cañerías que deben mantenerse perfiladas y limpias, sin vida, con la única función de transportar agua. ¿Cómo puede ser que este tipo de ingeniería no se adapte al cambio climático y recurra desde hace tantos años a las mismas prácticas? Es necesario que los planificadores urbanos tengan en cuenta a estos humedales a la hora de la toma de decisiones”, se informó.
La asamblea indicó que los humedales urbanos, al tener un uso de recreación y esparcimiento, tienen también una importancia cultural que puede contribuir a la calidad de vida de las personas en interacción con ellos. “Es por eso que solicitamos al Municipio que elabore un plan de manejo de los humedales urbanos, basado en principios de empoderamiento y participación de la comunidad local, englobando a todos los interesados pertinentes”, se comunicó.
LE PUEDE INTERESAR
Los alcances del feriado nacional en la Ciudad
LE PUEDE INTERESAR
Una alarma enloquece a los vecinos de una zona céntrica
Se propuso para un manejo sostenible de los humedales, principalmente del Canal Génova, que se evalúe la reforestación con especies nativas, para lo cual se debería repensar la función del vivero municipal, y la protección de especies emblemáticas como el ya mencionado coipo.
La Asamblea Salvemos el Monte de Berisso también sostuvo que se puede fomentar el proyecto educativo desarrollado por el Museo Ornitológico y Centro de Interpretación Ambiental (MOCIA), que articula con las escuelas primarias de la ciudad con el fin de que los alumnos conozcan los ambientes naturales locales, más precisamente los humedales como el delta del Rio Santiago, el Arroyo el Pescado, el bañado Maldonado y el mismo Canal Génova.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí