
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Se viene otra batalla: en el Senado insistirán hoy con la distribución de los ATN
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
Por qué este jueves no hay clases en las escuelas primarias bonaerenses
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Crisis en Gimnasia: la deuda cambió los planes de los juveniles, que se quedaron sin micros
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
Así amaneció La Plata este jueves: ¿cómo sigue el tiempo y cuándo llegan las lluvias?
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este jueves 18 de septiembre
Quién era el joven que murió tras caer con su caballo en barrio Hipódromo
Cotorras teñidas en La Plata: una historia de crueldad y animales en agonía
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Los números de la suerte del jueves 18 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
VIDEO.- Otra paliza legislativa: la oposición derogó los vetos
Que proponen las dos leyes que había vetado el presidente Milei
Miles de universitarios y médicos celebraron el rechazo a los vetos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina (*)
La vicepresidenta de la Nación cuestionó la actual conformación del sistema de salud, señalando que está fragmentado en tres subsistemas: el público, el de las obras sociales y el privado. Prosiguió señalando que esta fragmentación trae ineficiencia e inequidad por lo que correspondería pensar en un sistema nacional integrado de salud.
El diagnóstico hecho por la vicepresidenta no es novedoso y tampoco desacertado. Es el diagnóstico común que hacen todos los especialistas dedicados al estudio del sistema de salud argentino (médicos sanitaristas, economistas, politólogos, sociólogos, etcétera). Donde sí reina mucha nebulosa es en la propuesta de conformar un sistema nacional único de salud.
Para evaluar la viabilidad de esta propuesta, que no es sólo de la vicepresidenta sino que cuenta con muchos adeptos en la Argentina, especialmente en la región metropolitana, hay que hacer un poco de historia.
Primero hay que remontarse a 1853, cuando se dicta la Constitución Nacional. En el arreglo federal que se fija en la Constitución se establece que las competencias que las provincias no ceden a la Nación quedan en la jurisdicción de las provincias. En este sentido, en la Constitución Nacional no figura la palabra “salud”. Pero en todas las Constituciones provinciales, las provincias se reservan explícitamente para sí las competencias en salud pública. Esto significa que el manejo de los hospitales públicos y de las obras sociales provinciales (que son la principal cobertura en las provincias del interior) son competencias provinciales no delegadas a la Nación. Por lo tanto, el Estado Nacional no puede imponerles ninguna decisión.
Algunas personas argumentan que en la Constitución Nacional no figura la palabra “salud” porque en 1853 la “salud” no existía como sistema. Esto es cierto. El sistema de salud empieza a tomar fisonomía en Siglo XX. Pero no se puede pasar por alto que en 1994 la Constitución Nacional se reformó y que podría haber sido la oportunidad para que las provincias traspasen a la Nación las competencias en salud. Esto, no sólo que no sucedió, sino que ni siquiera se habló. Así que, el primer y gran escollo para crear un sistema nacional único de salud es institucional: depende decisivamente de las provincias las cuales deberían reformar sus Constituciones provinciales para comenzar a hacer realidad esta propuesta.
La otra parte de la historia son las obras sociales entre las cuales están las obras sociales de los sindicatos y el PAMI (la obra social de los jubilados). Las obras sociales sindicales nacieron con Juan D. Perón y fueron institucionalizadas por Juan C. Onganía en 1970. Su concepción fue la de población cautiva. Esto es, a los trabajadores se les aplica coercitivamente un convenio colectivo de trabajo y, con ello, su cobertura de salud queda monopolizada por la obra social del sindicato firmante de dicho convenio colectivo. Los trabajadores no podían optar por otra obra social. Debían permanecer en su obra social de convenio, reciban o no, atención médica. Esto significa que desde su nacimiento las obras sociales fueron segmentadas entre sí y del resto del sistema de salud.
LE PUEDE INTERESAR
Esta vez la delincuencia se ensañó con varios comercios de City Bell
LE PUEDE INTERESAR
Un debate sobre la regulación de los gigantes de la web
Lo mismo le cabe al PAMI. Nació en 1971 por instancia de Francisco Manrique como una obra social monopólica donde se concentra la afiliación de todos los jubilados que durante su actividad laboral estaban en las obras sociales sindicales. De esta forma, es una obra social que nació desconectada del resto del sistema de salud y que históricamente ha sido manejada de manera muy oscura e independiente del resto del sistema.
La cautividad de la afiliación en las obras sociales llevó a que la calidad de la atención se deteriore. ¿Cuál puede ser el incentivo de un sindicato o del PAMI a dar buena atención si las personas no pueden migrar a otra cobertura en caso de insatisfacción? De aquí entonces que en la década de los ’80 toman fuerza las empresas de medicina prepaga (la medicina privada). La gente con capacidad económica, cautiva e insatisfecha con su obra social o PAMI, empezó a comprar crecientemente planes de salud privados en las prepagas.
En la década de los ’90 se termina con la cautividad de la afiliación a las obras sociales sindicales (no en PAMI, donde la afiliación sigue siendo cautiva). Los trabajadores pueden cambiarse de obra social. Esto hizo que las empresas de medicina prepaga entren al sistema de obras sociales y los trabajadores puedan derivar su aporte a una empresa de medicina privada. En la actualidad, se estima que hay más de 4 millones de afiliados del sistema de obras sociales que optaron por una empresa de medicina prepaga. Esto significa que la fuerte presencia de las empresas de medicina privada se explica por la insatisfacción de la gente con las obras sociales y con el PAMI, no por alguna imposición extraña.
En suma, los sindicatos están interesados en preservar sus obras sociales, los dirigentes de turno de PAMI en mantener el manejo oscuro e independiente de la obra social de los jubilados y las personas que optaron por las prepagas en no volver a las obras sociales sindicales y PAMI. En esta madeja de intereses es muy difícil concluir que algún actor esté interesado en un sistema único de salud.
Por todo esto, debido a los condicionantes institucionales (competencias provinciales) y a los intereses de los actores (sindicatos, PAMI, empresas de medicina prepaga) es imposible pensar que la Argentina tenga alguna vez un sistema nacional único de salud.
(*) Idesa. Opinión publicada en eleconomista.com.ar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí