Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |ADVIERTEN QUE EN ARGENTINA SE DAN CONDICIONES QUE FACILITAN EL ACCESO A SUSTANCIAS

Drogas ilícitas: más consumo, menos prevención

Un 85% de la población considera que la situación se agravó, según una encuesta realizada por expertos de la UBA entre personas de diversas edades y regiones del país

Drogas ilícitas: más consumo, menos prevención
27 de Abril de 2022 | 01:50
Edición impresa

Para un 85% de la población, el consumo problemático de sustancias viene agravándose en Argentina sin que esto se vea reflejado en políticas de prevención como la inserción de la temática en los ámbitos educativos y los debates políticos y sociales. Así la muestra al menos una encuesta de percepción general realizada por el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires entre personas de diversas edades y regiones del país.

Entre sus principales conclusiones el estudio determinó que en Argentina se da un “medio ambiente que facilita el acceso (a sustancias), escaso tratamiento del tema en los debates públicos, escasa percepción de las políticas de prevención, no mención de iniciativas psicoeducativas, y dudosa percepción del daño que producen”.

Ante estos resultados, la encuesta identifica al consumo problemático de sustancias como una temática “que requiere atención” e instó a comprender a la salud mental como parte de la salud de las personas que “debe ser atendida del mismo modo que la salud física”.

Realizada en base a una muestra de 2.072 personas consultadas, la encuesta mostró que “los mayores de 15 años y los adultos jóvenes son los sectores más afectados”, según la opinión general.

Pese a la existencia de acciones preventivas como el Programa de Prevención y Cuidados en el Ámbito Educativo, del Ministerio de Educación de la Nación, o el programa de Prevención de adicciones, del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, el 80% de los participantes del estudio con hijos en edad escolar aseguraron que estos “no recibieron información sobre consumo problemático de sustancias en el colegio”.

Tal como explica el informe, esta situación puede ser atribuida, entre otras razones, a “las brechas entre legislaciones y ejecuciones de los programas, dificultades operativas (y la) crisis sanitaria de Covid”.

En ese marco, el Observatorio recomendó pensar en “políticas que incluyan prácticas psicoeducativas concretas en los grupos etarios más vulnerables a esta problemática”, y resaltó la importancia de “brindar información accesible de un modo atento al impacto emocional y cognitivo” que pueden conllevar estas problemáticas.

Dentro del ámbito familiar, más del 88% de los participantes que tienen hijos respondió haber dialogado con ellos sobre el consumo problemático de sustancias, lo que “refleja una preocupación por esta temática”.

Más del 40% consideró que existe una fuerte relación entre el consumo problemático de sustancias y otros problemas de salud mental, mientras que sólo un 6,56% no cree que exista esta relación.

En tal sentido, el estudio indicó que “es importante destacar que el consumo problemático y los trastornos mentales no son dos dimensiones separadas sino que el consumo problemático es parte de los trastornos mentales”.

Sin embargo, la mayoría de los participantes -más del 83%- aseguró que no se incluye a la salud mental dentro del debate social sobre las drogas.

En cuanto al acceso a sustancias, específicamente a la cocaína y marihuana, el estudio demostró que “resulta fácil para la mayoría de los participantes”, en tanto el 79% consideró que es muy fácil o fácil obtener cocaína si lo deseara, y casi el 90% respondió lo mismo respecto de la marihuana.

“Especialmente los jóvenes, de alto nivel educativo, género masculino y aquellos que se definen de clase alta o baja son quienes muestran mayores porcentajes de experiencia de consumo”, señaló la investigación.

Casi el 80% de las personas consultadas consideró, también, que el Estado y los sistemas de cobertura médica “deben cubrir el tratamiento de los problemas causados por el consumo problemático de sustancias”.

 

Consumo problemático, un fenómeno que “requiere más atención”

• El 79% afirma que le resultaría fácil obtener cocaína y el 90% asegura lo mismo respecto de la marihuana.


• Un 80% asegura que sus hijos no recibieron información sobre consumo problemático de sustancias en la escuela.


Más del 88% de quienes tienen hijos reconoce haber dialogado con ellos sobre el consumo problemático.



Fuente: Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla