
El PJ ve una oportunidad, el impacto del escándalo y la revancha que espera Milei
El PJ ve una oportunidad, el impacto del escándalo y la revancha que espera Milei
Romance de barrio: las noches mágicas y populares de una orquesta consagrada al bolero
Platenses por el mundo: jóvenes que eligieron armar la valija
Se viene Santa Rosa: domingo con niebla, lloviznas y mucha humedad en La Plata
Franco Colapinto largará 16º en el GP de los Países Bajos en F1: horarios y cronograma completo
Nunca es tarde para aprender a tocar un instrumento: un desafío para adultos
La infidelidad en tiempos de redes, parejas abiertas y “no mandatos”
El mercado ya vio La Hermosura, donde se redefine la vida de barrio
De Menem a Milei: la percepción de la corrupción según cómo marcha la economía
Las ofertas de centro, a la pesca de votantes libertarios desencantados
Siete candidatos compiten hoy en las elecciones de Corrientes
Voto migrante en la Provincia: requisitos, padrón y cómo participar el 7 de septiembre
Detección y controles gratuitos de enfermedad psoriásica en La Plata
Fin de mes tumultuoso, con tensiones al límite entre el Gobierno y los bancos
La cosecha bonaerense y la faena impulsaron un balance favorable
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: los números que salieron hoy domingo en EL DIA
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
¿El fin de las bandas?: cuál será la política cambiaria del Gobierno
El boom de la plata: los proyectos que pueden transformar la minería argentina bajo el RIGI
111 años de Cortázar: más de un siglo del escritor que revolucionó la literatura
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
VIDEO. Mientras sueña despierto, Los Tilos dueño del clásico otra vez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Pasó 27 años preso por su oposición al racismo institucional. Se convirtió en el primer presidente de raza negra de Sudáfrica
Una estudiante camina frente a un mural de Nelson Mandela en Johannesburgo, Sudáfrica / EFE
TERESA SÁNCHEZ-BERMEJO
Hoy 5 de diciembre se cumplen 10 años del fallecimiento de Nelson Mandela, ícono de la lucha contra el apartheid y primer presidente negro de Sudáfrica.
Líder carismático e infatigable, pasó 27 años preso por su oposición al racismo institucional, tras los cuales lideró, junto al último presidente afrikáner, Frederik De Klerk, la transición del país a la democracia. En 1993 ambos recibieron el Nobel de la Paz.
En 1994 Sudáfrica celebró sus primeras elecciones democráticas y multirraciales
Nacido el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un pequeño pueblo del sureste de Sudáfrica, Nelson Mandela estudió Derecho, siendo en su etapa universitaria cuando inició su lucha contra el régimen de discriminación racial imperante, el “apartheid”, heredado de la colonización holandesa y británica, y por el que la minoría blanca controlaba el país.
LE PUEDE INTERESAR
Norcorea: Kim pide a las mujeres tener más hijos
LE PUEDE INTERESAR
En un Japón envejecido, un pueblo se llena de bebés
La segregación condenaba a los negros a vivir en guetos, a entrar en los edificios públicos por puertas distintas a las de los blancos y a usar medios de transporte diferentes, entre muchas otras limitaciones. Incluso las relaciones sentimentales interraciales estaban prohibidas.
En 1944, Mandela ingresó en el Congreso Nacional Africano (CNA), organización que luchaba contra esa opresión, y en 1952 abrió, junto a Oliver Tambo, el primer estudio de abogados negros de Sudáfrica y protagonizó el primer acto de desobediencia civil, consistente en el desacato al toque de queda.
En 1960, tras la matanza de Shaperville, en la que murieron decenas de estudiantes negros, el gobierno prohibió el CNA e implantó el estado de excepción. Unas 1.800 personas fueron encarceladas sin juicio, entre ellas Mandela, quien posteriormente pasó a la clandestinidad y en 1961 creó La Lanza de la Nación, brazo armado del CNA, cuyo objetivo era organizar sabotajes, pero evitando atentar contra vidas humanas.
En esos años fue detenido y encarcelado varias veces, hasta que en 1964 fue condenado a cadena perpetua, acusado de conspiración para derrocar al Gobierno. Para entonces era ya uno de los principales referentes en la lucha contra el apartheid.
Más de 27 años encerrado en las cárceles del régimen segregacionista marcaron su vida. La mayor parte de ese tiempo lo pasó en la prisión de máxima seguridad de Robben Island, una especie de Alcatraz sudafricano con condiciones terribles. Era el preso 46664. En 1982 fue trasladado a la cárcel de Pollsmoor y, finalmente, a Victor Verster, donde pasó los últimos catorce meses de su detención.
Los años previos a su liberación fueron de creciente presión internacional y negociaciones infructuosas, en las que Mandela mantuvo su empeño en vincular su libertad con la legalización del Congreso Nacional Africano y un futuro mejor para los “no blancos” de Sudáfrica.
La situación cambió el 2 de febrero de 1990, cuando el entonces presidente Frederik Willem de Klerk (último presidente blanco del país) pronunció un discurso ante el Parlamento en el que anunció el principio del fin del apartheid y la liberación inmediata de los presos políticos, entre ellos Mandela.
Fue excarcelado el 11 de febrero de 1990. Tenía 71 años y a las puertas de la prisión se encontró con una inesperada muchedumbre. “Madiba”, como cariñosamente lo llamaban en su país, volvió a levantar el puño para saludar a quienes le daban la bienvenida. Su imagen, envejecido, pero sonriente, dio la vuelta al mundo. En las casi tres décadas que pasó encerrado se había convertido en el referente de la resistencia contra el apartheid.
Los cuatro años que siguieron, sin embargo, no fueron fáciles. Hubo mucha tensión, miles de muertos por la violencia política y el país estuvo al borde de la guerra civil, aunque finalmente la situación se encarriló y, en abril de 1994, Sudáfrica celebró sus primeras elecciones democráticas y multirraciales. Mandela, que pudo votar por primera vez en su vida, obtuvo una contundente victoria y se convirtió en el primer jefe de Estado negro del país.
Juró el cargo el 10 de mayo de 1994 en un histórico acto y formó un gobierno de coalición con De Klerk como vicepresidente. Cinco años después, en marzo de 1999, dio paso a Thabo Mbeki como nuevo presidente y dejó la política.
Lejos de cualquier revanchismo y con la paz y la reconciliación como objetivos, durante su mandato creó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que dirigió el Obispo Desmond Tutu, artífice de la expresión “nación arcoíris” en referencia a Sudáfrica.
Durante su etapa como presidente y en los años posteriores Mandela recibió numerosos homenajes y reconocimientos, incluido el Premio Nobel de la Paz, en 1993, compartido con Frederik de Klerk.
En julio de 2008, coincidiendo con su 90 cumpleaños, tuvo lugar un multitudinario concierto en Londres con el título “46664”, su número de identificación en la cárcel. Un año después, en 2009, la ONU declaró el 18 de julio como el Día Internacional de Nelson Mandela en reconocimiento a su contribución a la paz y la libertad.
Estuvo preso más de 27 años por no ceder en su reclamo de un futuro mejor para los “no blancos”
El legado político de Mandela y su lucha por los derechos humanos han inspirado también diversas manifestaciones artísticas, desde libros a películas o canciones como “Free Nelson Mandela”, de Jerry Dammers y los Specials. Entre las películas, quizás la que más éxito cosechó fue “Invictus”, dirigida por Clint Eastwood, con Morgan Freeman interpretando el papel de Mandela, y una historia relacionada con los Springboks, el equipo nacional de rugby y gran símbolo de Sudáfrica.
“Madiba”, el líder que consiguió acabar con el régimen del apartheid, murió el 5 de diciembre de 2013, a los 95 años. Se casó tres veces y tuvo seis hijos. (EFE)
Sudafricanos durante el cortejo fúnebre de Mandela, en 2013 / EFE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí