

Tensión en los mercados | Se disparó el blue, el oficial rozó los $1.500 y se hundieron los bonos
Uno por uno, cómo votaron los senadores el rechazo al veto del proyecto de los ATN
VIDEO. Violento asalto de motochorro en La Plata: le apuntó y empujó a una empleada en un comercio
"Saliendo de un susto grande": la periodista Luciana Geuna, internada de urgencia
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Peter Lamelas es confirmado como el nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
Un caso conmovedor: el bebé de vientre subrogado abandonado en Argentina podrá ser adoptado
La China Suárez escolarizó a sus tres hijos en Turquía ¿habrá complicaciones por parte de Vicuña?
VIDEO. En Barrio Hipódromo, un diariero fue víctima de un robo y tuvo que ser internado de urgencia
Procesaron y embargaron a Matías Morla y a las hermanas de Maradona en la causa de las marcas
Johana Ramallo: nuevos testimonios que apuntan contra uno de los imputados
Proponen reactivar una conexión directa de colectivo entre Quilmes y La Plata
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
¿Le harán una estatua a Pancho Varallo en la cancha de Gimnasia?
El platense Etcheverry extiende su buen momento: debut y triunfo en ATP 250 de China
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
La Plata, sin agua este jueves: Absa informó a qué barrios afectan los cortes del servicio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Kevin Corfield
eleconomista.com.ar
Argentina es uno de los pocos países donde se implementan impuestos a la exportación, más conocidos como “retenciones”, de manera permanente, aplicados a una gran cantidad de productos y con alícuotas relativamente altas. No sólo eso, somos un país en donde el peso de ese tributo en las finanzas públicas nacionales es notable: en el 2022 representó el 6,6% de la recaudación total.
Estamos a contramano del mundo: sólo 38 de una muestra de 116 países implementan retenciones y, si consideramos sólo aquellos en los cuales las retenciones tienen un peso superior a 0,5%, nos queda un selecto club de cinco países del que formamos parte (junto con Kazajistán, Rusia, Islas Salomón y Costa de Marfil).
¿Por qué gran parte del mundo no utiliza este tipo de instrumentos como los usamos nosotros? Básicamente porque las retenciones entran en el podio de los impuestos más distorsivos que existen: desalientan la producción, las exportaciones y la inversión, gravando el valor de venta con una alícuota que, en el caso de los commodities agrícolas, es de las más altas. En otras palabras, limitan el potencial productivo del agro y generan desigualdades en su interior. No obstante, eliminar los derechos de exportación (DEX) a la soja, el maíz y el trigo de un día para el otro no es una opción: hoy representan el 1,4% del PIB.
Por eso, la pregunta crucial es: ¿cómo sustituir progresivamente las retenciones sin lesionar gravemente las finanzas públicas?
Una primera respuesta es que, al eliminar o reducir sensiblemente las retenciones, van a aumentar los ingresos de los productores y también la producción, lo que significa que va a crecer la recaudación de otros impuestos coparticipables como Ganancias e IVA, compensando así parte de la pérdida. Desde ya, esto no se dará de forma inmediata e implicará un gran esfuerzo de fiscalización por parte del Estado, pero ese es un horizonte de expectativa posible.
LE PUEDE INTERESAR
Desabastecimiento y crisis en Bolivia
LE PUEDE INTERESAR
¿Más cerca de la “fase 3”? La brecha cambiaria que mira el Gobierno
Como un botón de muestra, tenemos la breve y no tan lejana experiencia del gobierno de Cambiemos, que redujo las alícuotas del 35% al 30% para soja y las eliminó completamente para el maíz y el trigo desde el 20% y 23% respectivamente. Estos cambios produjeron una sustitución del cultivo de soja en favor del maíz, lo cual es ambientalmente más sostenible, y un aumento del 35% en la producción de trigo y del 25% en el consumo de fertilizantes, que es un indicador de inversión.
En síntesis, se obtuvieron mejores resultados, no solo en términos económicos sino también en materia de sustentabilidad: se extendió la rotación de cultivos y se le puso techo a la tendencia del monocultivo de soja.
¿Cuánto sería el número del recupero de recaudación en caso de una eliminación o reducción sensible de las retenciones para el agro? Si bien no es sencillo de calcular, las estimaciones disponibles sugieren que ese valor es cercano al 60%: 60 de cada 100 pesos que se dejarían de recaudar por bajar retenciones se recuperarían por otras vías. Además, más producción e inversión implica beneficios en más de un aspecto, no sólo el fiscal: representaría un aumento en los márgenes de los productores y la inversión que impulsaría las economías locales, potenciaría los eslabonamientos productivos y mejoraría el cuidado del suelo.
¿Por qué se sostuvieron durante tanto tiempo si existen otros instrumentos tributarios más virtuosos en términos productivos y distributivos? De cualquier manera, la eventual compensación de la pérdida de recaudación no bastaría para suplir totalmente el ingreso fiscal por retenciones: hay que buscar otras alternativas para la sustitución progresiva de los derechos de exportación. Es decir, repensar un nuevo marco fiscal para el agro.
Actualmente, los inmuebles rurales se encuentran exentos del pago del impuesto a los Bienes Personales. La eliminación de ese gasto tributario permitiría recuperar parte de la recaudación que se pierde por disminuir retenciones. Para alcanzar mayor progresividad, el impuesto a las Ganancias debería incorporar una sobretasa por renta de los recursos naturales en función del precio internacional. De esta forma, en los ciclos de precios altos, el Estado obtiene una participación de esa renta extraordinaria. En esta transición, el Estado deberá poner todo su esfuerzo en optimizar la fiscalización tributaria para reducir la evasión y lograr alcanzar consensos políticos para llevar a cabo la reforma fiscal necesaria.
Si bien aquí ahondamos en la discusión fiscal -¿cómo sustituir progresivamente las retenciones sin desfinanciar al Estado?-, hay otros argumentos a favor de mantener las retenciones. El primero tiene como eje central la distribución: destaca el rol que cumplen los DEX como una herramienta de política para desacoplar los precios internacionales de los locales. Así, se alcanzaría una suerte de “canasta alimentaria” a precios argentinos consistente con el salario de los trabajadores locales.
Y si bien hoy también estamos en un contexto crítico, no se puede restringir la discusión sobre un nuevo marco fiscal para el agro con la emergencia permanente como ruido de fondo. El momento de pensar y debatir alternativas es ahora.
Alcanzar un sendero de desarrollo precisa de impuestos más progresivos y virtuosos en términos productivos: limitar el potencial del principal sector exportador y pionero en materia de innovación no es la solución para el problema que tenemos.
El momento político actual prueba que hay que dar las discusiones incómodas más temprano que tarde. Si se persiste en demorarlas, se saldan del peor modo: sin datos y sin consenso.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí