
Asalto a tiros en el supermercado: cómo sigue la salud de la cajera baleada en La Plata
Asalto a tiros en el supermercado: cómo sigue la salud de la cajera baleada en La Plata
El clásico de rugby anima el sábado en La Cumbre: San Luis se pone arriba 15-3 sobre La Plata RC
En el centro platense: discutió con un “trapito” y su auto quedó a la miseria
“Conchita, el odontólogo femicida”: cuando se estrena la serie - documental sobre Barreda
“No como más maní”: Wanda volvió a Argentina y calentó el sábado
VIDEO. Temor por un balcón a punto de derrumbarse en pleno centro platense
VIDEO. Así juega Leo Suárez, el tapado del Pincha que se suma al equipo
VIDEO. Experiencia sonora: el coro de la Catedral platense se presentó de sorpresa en una visita
Los festejos por los 120 años de Estudiantes, día 2: todas las actividades libres y gratuitas
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
Colapinto la rompió y se metió a la Q2 en la clasificación del Gran Premio de Hungría
VIDEO. Intentó entrar a una casa de La Plata y no pudo derribar la puerta
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Una casilla se incendió en Los Hornos: su dueño tuvo quemaduras y se salvó de milagro
Carne de ternera: mitos, verdades y "la mentira" que desenmascara a chefs y parrillas famosas
Lavar el auto seguido o tenerlo sucio: sorpresiva respuesta de la psicología a esos hábitos
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Melconián aseguró que "con este dólar no hay equilibrio" y criticó las reservas negativas
Cavallo lapidario con Milei: de "todavía sigue el cepo" a "no hay suficiente confianza"
Cuenta DNI del Banco Provincia: las promociones activas de este 2 de agosto del 2025
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
Sábado con sol y temperatura agradable en La Plata: el tiempo para este finde
Salió el Sol pero quedaron los problemas en las calles de Arana
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es por su labor en el bosón de Higgs, el experimento científico más ambicioso de la historia. Formada en la UNLP, es reconocida en el mundo
Escuchar esta nota
La reconocida científica de La Plata María Teresa Dova será galardonada este año con el Premio L’Oreal - UNESCO “Por las mujeres en la Ciencia” en su 27° edición del premio a nivel internacional.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 12 de junio, en la sede Internacional de la UNESCO en París, a donde María Teresa viajará.
Su trabajo ha llevado a la identificación de partículas subatómicas originadas en el espacio exterior o producidas en los aceleradores de partículas más potentes, cuya naturaleza y orígenes ha descubierto a través de datos recopilados por los detectores más grandes del mundo.
En particular, desempeñó un papel importante en el histórico descubrimiento del bosón de Higgs en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Esta partícula es esencial, ya que explica cómo todas las partículas elementales adquieren masa, permitiendo así la formación de estrellas, planetas y la vida misma.
En la actualidad, se destaca su permanente exploración de las partículas y fuerzas fundamentales que han dado forma a nuestro universo.
Su investigación no solo amplía los límites de la comprensión teórica, sino que también contribuye a innovaciones tecnológicas con el potencial de impactar en múltiples sectores. "Lograr mis objetivos significa estudiar las leyes de la física en las condiciones más extremas", le contó a EL DIA.
LE PUEDE INTERESAR
Ya tiene pavimento el ingreso a Arturo Seguí: una por una, todas las obras previstas
LE PUEDE INTERESAR
Fin del misterio: revelan qué causó la lluvia de espuma en La Plata
Al detallar su labor científica, menciona: "Las partículas de mayor energía del universo son producidas por poderosos fenómenos astrofísicos, pero rara vez llegan a la Tierra. Por lo tanto, construimos aceleradores de partículas, lo que nos permite explorar las energías más altas jamás alcanzadas en los laboratorios y obtener una comprensión profunda de la estructura fundamental de la materia. Mi sueño es formar parte de otro descubrimiento innovador, especialmente resolver el misterio de la materia oscura, la sustancia invisible que constituye una gran parte de la masa del universo. Tal descubrimiento profundizaría nuestra comprensión del universo".
De La Plata al Mundo
Nacida en Alberti (provincia de Buenos Aires) completó su Doctorado en Física en 1988 en la Universidad Nacional de La Plata y obtuvo una beca postdoctoral para investigar en el experimento L3 del colisionador LEP en CERN dirigido por el Premio Nobel S. Ting, donde comenzó su carrera en física de altas energías. En 1992, con el ingreso a la Carrera del Investigador del CONICET y más tarde (1994) con el cargo de Profesora en el Departamento de Física de la UNLP, inició el grupo experimental de partículas.
Al momento de recordar los pasos clave de su brillante carrera, Dova resalta a varios de sus impulsores en la charla con EL DIA: “En la Universidad de La Plata -entre otros- se encuentran el profesor Carlos García Canal, el Dr. Huner Fanchiotti y Luis Epele, que ya no está entre nosotros. Ellos fueron los que me incentivaron a cambiar a pesar de los desafíos. Y así fue que fui a hacer un doctorado al laboratorio CERN en Ginebra. Allí estaba funcionando un acelerador, se había puesto en funcionamiento hacía muy poquito. En el mismo túnel donde después se instaló el gran colisionador. Para mí fue conocer una física extraordinaria, en trabajar en las condiciones más extremas que se puedan conseguir en laboratorio. Altísimas energías, las más altas alcanzadas en un laboratorio hecho en la tierra por el ser humano, con un desafío tecnológico increíble y haciéndonos las preguntas más fundamentales que nos podemos hacer como científicos.
La investigación y la innovación
La profesora Dova emplea tecnologías avanzadas, incluidos algoritmos de inteligencia artificial, electrónica de alta velocidad y métodos creativos, para procesar las vastas cantidades de información generadas por sus experimentos. Si bien las implicaciones a largo plazo de su trabajo científico aún están emergiendo, sus aplicaciones prácticas ya se están materializando. Por ejemplo, su experiencia en IA y aprendizaje automático tiene un uso potencial en campos como el diagnóstico por imágenes médicas. Su grupo de investigación también contribuye al desarrollo de electrónica de alto rendimiento para sistemas de detectores, que están diseñados para capturar interacciones de partículas raras y significativas.
Estas tecnologías también son prometedoras para aplicaciones en comunicaciones y procesamiento de señales en tiempo real.
De la Música a la Física
Como estudiante de secundaria en Argentina, la profesora Dova se sintió atraída por la física y las matemáticas, mientras que también cultivaba un profundo amor por la música y el piano. Reflexionando sobre su trayectoria académica, señala que la misma curiosidad intelectual que la inspiró a analizar las intrincadas estructuras de una fuga de Bach la llevó finalmente a explorar las leyes fundamentales de la naturaleza. Esta curiosidad la llevó finalmente a tomar una decisión transformadora: dejar sus estudios de música en el Conservatorio Nacional para seguir una licenciatura en física en la Universidad de La Plata.
"De niña, devoraba libros, películas y cómics de ciencia ficción, y mis personajes favoritos siempre eran científicos", explica. "Me fascinaba cómo abordaban cada desafío con creatividad, lógica y los instrumentos más sofisticados. Quería ser como ellos. En ese momento, nunca imaginé que, habiendo nacido en un pequeño pueblo cerca de Buenos Aires, algún día me convertiría en científica. Y la pasión por el descubrimiento y la resolución de problemas nunca me ha abandonado".
Avanzando el Papel de Argentina en la Ciencia
Realizar investigaciones de alto nivel en Argentina ha presentado desafíos, incluyendo recursos limitados y períodos de inestabilidad política. Sin embargo, la profesora Dova ha perseverado, demostrando resiliencia y creatividad para promover la excelencia científica desde su país de origen. Por ejemplo, jugó un papel clave en la participación de Argentina en importantes colaboraciones internacionales, incluyendo el Observatorio Pierre Auger, que estudia los rayos cósmicos, y el experimento ATLAS en el CERN.
Si bien en las últimas décadas ha habido un creciente apoyo nacional a la ciencia, la profesora Dova enfatiza la importancia de la inversión sostenida. "La única forma de cambiar el rumbo es mediante una fuerte inversión pública en ciencia y tecnología, reconociendo que el progreso en las sociedades modernas está profundamente ligado al avance científico", dice.
También fundó un grupo de investigación experimental en física de altas energías en la Universidad de La Plata, brindando a los jóvenes investigadores oportunidades para trabajar a la vanguardia del descubrimiento. "Cultivamos la próxima generación de científicos e ingenieros, equipados no solo con experiencia técnica, sino también con una profunda apreciación del poder de la investigación fundamental para transformar la sociedad", dice.
La Mujer en la Ciencia
A lo largo de su carrera, la profesora Dova se ha enfrentado a desafíos basados en el género. Al solicitar una beca en el Laboratorio Mundial para trabajar en el CERN, inicialmente se le negó la oportunidad después de revelar que se mudaría con su esposo e hijos. "Fue un shock saber que me rechazaban simplemente porque planeaba traer a mi familia", recuerda. Gracias al apoyo de sus profesores que propusieron la intervención de la UNESCO, la decisión se revirtió y posteriormente recibió una membresía extendida, lo que le permitió continuar sus experimentos desde Argentina.
Reflexionando sobre su trayectoria, dice: "Ninguno de mis logros ha sido fácil, siempre han requerido una enorme cantidad de esfuerzo. Y la parte más desafiante fue solicitar financiación para la investigación. Mirando hacia atrás, me doy cuenta de que mis colegas masculinos a menudo tenían más éxito en esta área. Había poca visibilidad de la discriminación de género. Así que, en lugar de quejarme o detenerme en ello, simplemente volví a presentar la solicitud inmediatamente con nuevos proyectos".
La profesora Dova es una firme defensora de la igualdad de género en la investigación. En 2014, se convirtió en la tercera física en alcanzar el rango más alto dentro del Consejo Nacional de Investigación de Argentina, una institución fundada en 1958. "Paso a paso, estamos progresando, y cada logro ayuda a allanar el camino para las futuras generaciones", dice.
También considera que el premio For Women in Science contribuye aún más a este progreso: "Este reconocimiento me da la oportunidad de dirigirme a un público más amplio, enfatizando el papel vital de las mujeres en la ciencia como una fuerza fuerte, creativa y productiva, que impulsa las fronteras del conocimiento y la tecnología para mejorar la sociedad y avanzar la civilización".
A las jóvenes que aspiran a carreras en la ciencia, les ofrece este aliento: "Si tu sueño es ser científica, adelante. Avanzar en el conocimiento es muy gratificante. Y recuerda, la ciencia prospera gracias al increíble talento de las mujeres".
El premio de la UNESCO
Creado en 1998, el Premio Internacional L'Oreal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” (For Women in Science, en inglés) recompensa cada año a 5 científicas eminentes de 5 regiones del mundo. Alternándose cada dos años, estas investigadoras excepcionales son recompensadas por sus importantes contribuciones al progreso de la ciencia, ya sea en ciencias de la vida o en los campos de las ciencias físicas, las matemáticas y la informática. Se concede un premio de 100.000 euros a cada una de las cinco galardonadas, seleccionadas por un jurado de expertos de renombre internacional.
En esta 27ª edición, los galardonados han sido elegidos entre 466 candidatos, mediante un riguroso proceso de selección a cargo de un jurado independiente presidido por el Profesor Artur Ávila (Catedrático del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Zúrich; Investigador Extraordinario del Instituto de Matemática Pura y Aplicada, Brasil; y ganador de la Medalla Fields en 2014).
Las científicas no se «postulan» ellos mismos, sino que son nominados por compañeros. A veces, hasta que reciben la llamada de L’Oreal que han obtenido el premio, ni siquiera saben que han participado en el proceso.
El jurado está compuesto por 10 científicos de distintos campos de la ciencia. Son ellos quienes eligen a los 5 galardonados finales.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí