

Según el estudio, el ruido afecta la capacidad de cortejo y de defensa del territorio de las aves - archivo
La Provincia anunció el cierre de todos los juicios con bonistas
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
VIDEO. Robert Redford: héroe de Hollywood y del cine independiente
La oposición confía en derogar el veto a los fondos para el Garrahan
Sin sobresaltos, tibio respaldo de los mercados al discurso de Milei
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
Para Kicillof “estuvo bien” expropiar YPF, “fue valiente” y no se arrepiente
En la UNLP habrá paro para ir a la marcha federal universitaria
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
Charla sobre prevención de estafas en la sede de la Fraternidad, en 2 y 530
Nuevo conversatorio sobre salud mental en los equipos sanitarios
VIDEO. Tiroteo y un ladrón abatido: la trama de una tarde de terror en Tolosa
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista
VIDEO. Los “roba ruedas” no les dan respiro a los vecinos de La Loma
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La misma razón hace que adelanten el horario de sus trinos o que los hagan más graves
Según el estudio, el ruido afecta la capacidad de cortejo y de defensa del territorio de las aves - archivo
El crecimiento del nivel de ruido en las ciudades no sólo produce contaminación acústica. Está generando, también, cambios en las conductas de los pájaros, que reducen o modifican sus trinos ante el incremento del nivel sonoro.
Esta es la principal conclusión de un estudio de científicos estadounidenses que siguieron las costumbres de una especie (el pibí norteño o bobito de bosque) y constataron que no sólo redujo su canto por el ruido, sino que también trina en frecuencias más graves. Los científicos eligieron esta especie para estudiar porque su canto es innato, no aprendido. Pero estiman que lo mismo está pasando con otras especies de aves.
Estas estrategias para enfrentar el ruido, que pueden parecer inofensivas para las aves, en realidad tienen consecuencias serias, dado que disminuyen el potencial de los pájaros para el cortejo y la defensa del territorio, dos de las funciones principales de sus trinos.
El fenómeno afecta a distintos tipos de pájaros, incluso en nuestra Región. Según indicó a este diario Julio Milat, director del Museo Ornitológico de Berisso, otro estudio reciente, hecho en Brasil, llamó la atención sobre el cambio de conducta de los zorzales rojos a causa de la contaminación sonora. En este caso, la estrategia adoptada por estas aves, que también se puede verificar en la Región, es que adelantaron su canto para aprovechar las horas en que todavía no hay tantos autos en las calles.
La investigación de los científicos estadounidenses, liderada por Katherine Gentry, investigadora de la Universidad George Manson, de Virginia, fue publicada esta semana por la revista especializada Bioacoustics.
Según sus principales conclusiones, el ruido de los autos en las ciudades hace que los pájaros trinen menos y lo hagan en un rango de frecuencias más bajas, que reduce su capacidad de atraer parejas y defender su territorio.
Los autores destacaron que el pibí norteño o bobito de bosque, cuyo nombre científico es Contopus Virens, que nidifica en América del Norte y en otoño migra a América del Sur, sufrió un drástico declive en su población en los últimos 70 años, en que su presencia en Washington se redujo un 50%.
Según la coordinadora del estudio, los pájaros apelan a nuevas estrategias para hacer eficaces sus trinos ante el incremento del ruido.
Las conclusiones del estudio indican que esos cantos modificados pueden, no obstante, perder eficacia para ciertas funciones.
¿De qué modo? Un canto utilizado para cortejar, si se hace a una frecuencia más baja, puede sonar menos seductor y no lograr su propósito, dicen los autores del estudio.
Los científicos dicen que cualquier especie de ave que pueda modificar sus trinos es vulnerable a la contaminación acústica.
Llevar adelante la investiagación implicó grabar las canciones que emiten estos pájaros en distintos lugares de la capital de Estados Unidos en diferentes horarios y a diferentes distancias de las calles más transitadas.
Con ese material midieron y analizaron el ancho de banda, la duración y los picos máximos y mínimos de las frecuencias de los trinos estudiados.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí