Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |DESTACADO DE LA CARTELERA

Pablo Oliva: “Vamos a estar con el corazón en todos lados”

El cantante argentino, radicado en Uruguay desde hace 5 años, planeó un show para el 11 de diciembre con un doble desafío: tendrá público en vivo y se transmitirá por streaming. Antes del evento, charló con EL DIA

Pablo Oliva: “Vamos a estar con el corazón en todos lados”

Pablo Oliva, el argentino que adoptó Uruguay

LUCÍA ZAPATA
Por LUCÍA ZAPATA

6 de Diciembre de 2020 | 06:21
Edición impresa

Gracias a la combinación de dos factores, Pablo Oliva se decidió a hacer un streaming, que se concretará el próximo viernes 11 de diciembre, desde las 21. La particularidad del evento es que tendrá público en vivo (se realizará en Medio y Medio, Punta Ballena, Uruguay) y, además, se transmitirá “para todo el mundo” a través de la plataforma www.recitalesapp.com.

El cantante argentino, radicado desde hace 5 años en el país vecino, charló con EL DIA antes del recital para contar -entre varias otras cosas- cómo fue la génesis: “Vivo en el campo, en Pueblo Edén, que queda entre Lavalleja y Maldonado y con este tema de la pandemia, que nos afectó a todos, a mí me conectó muchísimo más con la gente a través de las redes sociales. Estuve tocando y compartiendo eso con la gente que me sigue, que me decían ‘¿Por qué no hacés un show?’”. Al pedido de sus seguidores, Pablo se respondió a sí mismo con un “¿por qué no?” y fue preparando los temas de Gazpacho, Oliva (ambas bandas en las que es cantante) y algunos covers para armar la lista del concierto. A todo esto, surgió la oportunidad de hacerlo en Medio y Medio, un lugar que el compositor describió como “muy lindo”: “Queda en Punta Ballena y en el verano van muchas bandas a tocar, tiene una acústica linda, está a una cuadra y media de la playa, es hermoso. Y allí fueron desde Charly hasta Fattorusoo, el Negro Rada… Mucha gente de acá y de Argentina. Me ofrecieron hacerlo ahí y me pareció buena idea”.

“Me encanta poder compartir con gente y me sensibiliza el hecho de poder compartirlo con la gente que está en su casa”

 

-¿Cómo será el hecho de volver a tocar con público presencial y, además, también estar pensando en la gente que va a estar del otro lado de la pantalla?

-Desde el sonido ya es diferente: hay un sonidista para lo que es el vivo, para la gente presencial y un sonidista haciendo la mezcla para la gente que lo va a ver en su casa, ya desde ese lado parte de dos puntos. Y después está buenísimo tener gente enfrente, lo voy a disfrutar. Tengo muchos amigos que lamentablemente, como todos los artistas, estamos parados y el hecho de poder hacerlo se va a disfrutar. Compartir con la gente siempre genera. Con el público, entre todos, hacemos algo especial. Y después con el corazón y el alma poniéndolo también en las cámaras y en el streaming para que lo disfruten desde su casas. Tengo familiares y amigos que van a estar mirándolo. Me encanta poder compartir con gente y me sensibiliza el hecho de poder compartirlo con la gente que está en su casa, es algo que tengo muy presente también y está muy bueno. Vamos a estar con el corazón por todos lados.

-¿Cómo nació la idea de tener a Fabio Alberti como artista invitado?

-En esta venida a vivir acá a Uruguay, resultó que Fabio es vecino mío, estamos cerquita acá en el campo, es un gran amigo y un gran cocinero. Tiene un lugar acá que se llama “Choto”, que serían los chinchulines del corderito, ese es el choto acá y le puso así al lugar, que es arriba de las sierras, es una tapera vieja que la refaccionó y uno puede ir a comer, es un lugar muy lindo. Compartimos mucho con Fabio, somos amigos y surgió la idea de hacer esto, así que el Padre Peperino (N. de R. uno de los clásicos personajes del humorista) va a estar ahí haciendo la apertura del show.

“Me pongo en modo compositor y a partir de ahí estoy todo el tiempo. A veces es difícil de explicarlo, creo que a muchos nos pasa que sentimos que bajan cosas ”

 

NUEVO DESAFÍO

Pablo Oliva fundó Gazpacho en el 2001, la reconocida agrupación que recorrió el país tocando y cuenta con 4 discos en su haber (“Gazpacho”, “Tendrías que escuchar”, “En el Aire” y “Revolución”). Hacia el 2010, el cantante apostó por otro proyecto en conjunto y con Oliva grabó dos álbumes: “Esto es así” y “Un suspiro antes de escapar”.

El 2020 lo encontró enfocado en su primer trabajo como solista: “Estoy muy contento, muy motivado con el disco este, me han salido muchos temas nuevos, compuse muchísimo en estos meses acá encerrado y lo estoy trabajando con Facu Pereyra Iraola, que es el bajista de Gazpacho y también es productor. Él está en Argentina y me está produciendo musicalmente”. El artista confesó que aunque siempre le “gustó mucho estar en un banda y compartir”, ahora se siente “muy contento” de salir solo por primera vez y consideró que se dio el momento adecuado en su vida “para empezar a hacer cosas solo, con mi nombre y empezar a mostrar lo que hago”. Y mencionó que “es diferente cuando estás en una banda y todos opinamos. Acá tuve la posibilidad de tocar más mi corazón para ver por donde iban todas las cosas”. La productora argentina Ceroveinticinco lo está ayudando con este disco, del que van a participar artistas invitados. Pablo no pudo adelantar demasiado porque continúan las tratativas y si bien hay músicos “que ya se comprometieron de palabras”, quedan algunas cuestiones por resolver. Sí pudo contar, con mucha alegría, que Manu Katché (que se hizo conocido por ser el baterista de Peter Gabriel y además es compositor y arreglador) será de la partida: “Siempre lo admiré muchísimo. Le mostramos los temas, les gustaron, se copó y va a grabar su participación desde Francia. Yo estoy muy contento porque sé que toda esta gente que va a participar le va a poner su magia a mis temas”.

-Justamente con respecto a tus canciones, al momento de componer: ¿Sos más de tener una rutina o te llega la inspiración?

-En realidad no soy de los que me salen siempre las cosas. Me tengo que decir ‘vamos a componer’. Me pongo en modo compositor y a partir de ahí estoy todo el tiempo. Hasta cuando estoy durmiendo, me levanto con una idea en la cabeza y hasta cuando voy en el auto. Y, a partir de ahí, las cosas bajan. A veces es difícil de explicarlo, creo que a muchos nos pasa que sentimos que bajan cosas, que vienen inconscientemente, obviamente cosas vividas, personales, cosas que uno siente. En este disco me han bajado cosas tanto personales como de viajes, vuelos, flasheos… Yo vivo en un lugar que propicia eso: flasheás con las nubes, el paisaje, me salieron cosas muy voladoras.

-Tuviste tu formación académica en Los Ángeles, donde estudiaste la carrera de artes vocales en la Universidad del Sur de California. ¿Cómo se sigue formando un cantante en el día a día?

-Sí, estudié en Los Ángeles, tengo familia allá y me consiguieron una beca cuando era chico. Estudié canto clásico y aprendí mucho de esa formación, también tuve bandas allá. Y creo que uno siempre tiene que seguir con cosas nuevas. Yo llegué a Uruguay y formé una banda con jazzistas y tangueros de acá, hay músicos increíbles en Uruguay. Y todavía no lo grabamos, pero hicimos un disco de 12 canciones, le llamábamos música del río de La Plata, porque tenía jazz, mucho de brasilero, que también acá se escucha mucho y yo no lo tenía muy incorporado. Lo último que hice fue eso, trabajar en una banda que me dio cosas que no tenía, que no había experimentado. Y está bueno como artista siempre buscar cosas nuevas y seguir aprendiendo, siempre hay cosas para aprender. Y después tocar y cantar, con la voz o el instrumento que uno tenga, tenerlo siempre prendido.

-En el 99 fuiste elegido ‘artista del nuevo milenio’ y tocaste con Charly y Spinetta. A lo largo de tu carrera, ¿Quiénes te marcaron como referentes y con quién o quiénes te gustaría tocar que aún no lo pudiste hacer?

- Que me hayan marcado, Guillermo “El Negro” Sánchez, bajista de Rata Blanca, que falleció hace algunos años. Con él formé la primera banda en Argentina: Revólver. Me marcó muchísimo, fue un groso en todos sentido, nos dio muchísimo y nos enseñó tanto lo que es el negocio como el hecho de estar en un banda en Argentina. Y además de él, Juanchi Baleirón, él nos produjo 2 discos de Gazpacho, fue una persona que nos ayudó a organizarnos, a hacerlo y a animarnos a salir a la calle. Siempre estaré agradecido con ellos.

Y tocar, me hubiese encantado conocer a Cerati, lo he visto y he estado con él en lugares, pero nunca arriba de un escenario. Y para mí un genio que tenemos todavía es Charly, los discos de él son tremendos. Es increíble y lo admiro muchísimo, con él tuve la oportunidad de volver a tocar hace poco, hará dos años vino acá y tocamos, estuvo muy lindo

“Está bueno como artista siempre buscar cosas nuevas y seguir aprendiendo, siempre hay cosas para aprender”

 

-Hace poco dijiste que “solo nos vamos a salvar como sociedad si tiramos para el mismo lado”. Es muy significativo para el tiempo que estamos viviendo. ¿Qué considerás que tenemos que tener como sociedad para hacer eso que mencionaste, tirar para el mismo lado?

-Creo que nos tenemos que aceptar todos, que estaría bueno eso, aceptarnos con nuestras diferencias. Nuestro país está dividido, culturalmente… El abrazo entre los hinchas de River y Boca cuando murió Maradona fue emotivo, muy lindo y es una pena tener que llegar a algo tan triste para poder unirnos. Estaría bueno que dejemos de lado las diferencias y que sepamos que somos todos argentinos y que hay que tirar para adelante. Creo que es muy utópico, difícil de lograr lamentablemente y creo que todavía falta. Los políticos también son un tema, yo no creo más en ellos, pero manejan las cuestiones de poder. Ahora se pelan de vuelta, se pelean el presidente con Larreta, es siempre lo mismo. Cuando empezó la pandemia me pareció bien el mensaje del presidente, pero ahora en la realidad eso que dijo no se ve. Es muy triste que nos mientan también y que no se pongan algo tan importante como meta.

Para cerrar y retornando a su música, Pablo Oliva quiso dejar una invitación para que se sumen a su show del 11 de este mes: “Los invito a los que no me conocen a que me conozcan, me encantaría compartir una linda noche, desde acá de Uruguay. Me gustaría que puedan conocer mi música, mi voz y espero poder llegarles al corazón”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Pablo Oliva, el argentino que adoptó Uruguay

Tocará junto a los músicos Germán Magallanes (batería), Esteban Chávez (guitarra) y Andrés Bosco (bajo)

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla