
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
VIDEO.- Aterrizaje de emergencia a pocos metros de la Autopista La Plata
Los empleados de IOMA tendrán una actualización en una bonificación especial: plus de casi $350.000
Tras las elecciones, el dólar avanzó $100 esta semana y roza el techo de flotación
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Estudiantes realizaron una fuerte movilización en el centro de La Plata contra el veto de Milei
Pornografía infantil: se negó a declarar el basquetbolista de La Plata que fue detenido
¡No me quemés! Filtran imágenes comprometedoras de Evangelina Anderson con un futbolista
Causa Cuadernos: rechazan los pagos de empresarios y advierten que “la corrupción no se negocia”
Un Airbus gigante sobrevoló a baja altura el cielo platense durante más de una hora: que pasó
Funcionarios a las piñas en la calle: tras el escándalo, habló el intendente de Brandsen
Agustín Creevy y un fana del Lobo, en la hinchada argentina de Copa Davis
Ordenan cambiar la ubicación del kirchnerismo en la boleta única de la Provincia
Victoria Villarruel, picante: habló de los presidentes que terminan presos y desató especulaciones
Veto a los ATN: el contragolpe de los gobernadores de Provincias Unidas, con un mensaje a Milei
VIDEO. Robo y persecución en pleno centro de La Plata: un detenido y un cómplice prófugo
Los mensajes antifascistas en las balas del presunto asesino de Kirk
"Está difícil": conseguir entradas para Flamengo - Estudiantes es una odisea
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Según un informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA, hubo un crecimiento del 48,3 por ciento de las infancias en esa condición en un período de tan solo cuatro años
Casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes que habitan en zonas urbanas de la Argentina atravesaban, antes del inicio de la pandemia, situaciones de inseguridad alimentaria, lo que representaba un crecimiento del 48,3 por ciento de las infancias en esa condición en un período de tan solo cuatro años, según un informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Así, la cuarentena obligatoria sorprendió a las infancias y adolescencias en niveles rácord de inseguridad alimentaria para los últimos 10 años -30.5%-, y, también con la mayor cobertura alimentaria gratuita, de la cual una buena parte era canalizada por comedores escolares. “Estos datos representan la línea de base con la que vamos a comparar los efectos de la cuarentena a nivel nacional en breve”, dijo a Télam la responsable del estudio “Condiciones de vida de las Infancias Pre-pandemia COVID-19”, Ianina Tuñón.
“Además, ésta es una encuesta que nos permite hablar de ‘la generación del bicentenario’, es decir, hacer un seguimiento de los niños que nacieron en el 2010, buena parte de los cuales han crecido en condiciones de mucha vulnerabilidad”, aseguró Tuñón sobre el informe elaborado con datos de la Encuesta de la Deuda Social entre 2010 y 2019.
El estudio dado a conocer hoy revela que en 2019 volvió a subir la cantidad de niños, niñas y adolescentes (NNyA) urbanos que vieron reducida su dieta por problemas económicos, aunque en una mínima expresión, después del salto de casi 8 puntos porcentuales experimentado entre 2017 y 2018, con casi 900 mil niños y adolescentes adicionales afectados. Así, al final del año pasado, casi 4 millones de chicos urbanos de entre 0 y 17 años (30,5%) tuvieron problemas para alimentarse, contra los 2.639.000 millones que estaban en esa situación en 2015, lo que implica un aumento del 48,3% en cuatro años.
Pero mientras en 2019 la inseguridad alimentaria total trepó sólo un punto porcentual y la severa (pasar hambre) subió en medio punto –de 13,5 a 14%-, la alimentación gratuita en escuelas y comedores comunitarios (almuerzos, desayunos, copas de leche y viandas) tuvo un “crecimiento muy significativo”, pues pasó del 34,6 al 39,2% de cobertura en el mismo período, lo que implica que a fines del último año casi cuatro de cada 10 chicos completaban su dieta de esta forma.
De la relación entre estos dos indicadores surge que “el incremento de esta cobertura alimentaria no fue suficiente para contener la crisis socioeconómica”. “La inseguridad alimentaria es un indicador que había sido muy estable a lo largo de toda la década, pero que se incrementó significativamente en los últimos dos años con el aumento de la pobreza monetaria”, dijo.
LE PUEDE INTERESAR
Autorizan nuevos rubros: en la Región permiten venta de bazar y mantenimiento de embarcaciones
LE PUEDE INTERESAR
Récord de muertes por COVID en el país: 29, una de ellas en La Plata
Tomando nota de esta situación, la nueva gestión asumida el 10 de diciembre “instala muy fuertemente” este tema en su agenda y, de hecho, “la Tarjeta Alimentar es la principal política pública con la que se inaugura el nuevo gobierno”, cuyo objetivo “no es sólo erradicar la inseguridad alimentaria, sino mejorar la calidad de la alimentación, particularmente de los chicos entre 0 y 6 años”, dado que “después entran a la escuela” y ahí son beneficiarios de “políticas alimentarias directas”, de acuerdo al estudio.
De hecho, el reporte estima que casi el 55% de los chicos en edad de asistir a la primaria (5 a 12 años) estaba accediendo a algún tipo de alimento gratuito, contra el 24,3 de los niños de entre 0 y 4 años. Y si bien "la tarjeta Alimentar estaba bien orientada de acuerdo a la evidencia (estadística) que manejábamos", no fue pensada para estos tiempos de pandemia, cuya irrupción hace que “el contexto socioeconómico actual sea mucho peor” de lo previsto, "dificultando la implementación” del programa, y haciendo que "se quede corto en términos de transferencia de ingresos".
“Por supuesto que se han puesto en marcha otras políticas, como el Ingreso Familiar de Emergencia, pero difícilmente en el actual contexto hayamos podido disminuir la inseguridad alimentaria sino que seguramente es una problemática mucho más vigente aún que en 2019, porque además hay nuevos sectores que están cayendo en la pobreza”, dijo Tuñón.
Por otro lado, antes de la pandemia, la estadística muestra que el 21,8% de los NNYA vivía hacinado y un porcentaje levemente superior lo hacía en viviendas precarias (23,9%), mientras que el 4,1% habita hogares con déficit de saneamiento, es decir, que no tienen agua corriente, inodoro con descarga o cloaca. Y si bien se vienen reduciendo sostenidamente este último grupo -con una disminución entre puntas de 12,5 puntos porcentuales- esta problemática aún afecta al 55,2% de los chicos del gran Buenos Aires y el 33% de los que residen en las grandes ciudades del interior.
“Lo que esta cuarentena ha revelado es cómo las condiciones de habitabilidad son de mucha precariedad en términos de aspectos básicos que se constituyen como claves para la prevención del coronavirus, como el acceso a agua corriente y el hacinamiento”, señaló. Pero la convivencia de tres o más personas por cuarto habitable “cobra otro significado” para los NNyA en la cuarentena, porque “las personas adultas que antes salían a trabajar ahora están siempre dentro de la casa”, viéndose los chicos expuestos a problemas adicionales para continuar su escolarización –como la falta de “conectividad”, de equipos informáticos suficientes o del silencio necesario-.
En materia del derecho a la salud, el estudio muestra un incremento de la población de NNyA que dependen del servicio de salud estatal, que para fines de 2019 representaba casi el 56% de las población entre 0 y 17. “Muchos chicos han dejado de ser vacunados y han abandonado sus controles preventivos de la salud, con lo cual el nivel de demanda que va a tener los hospitales cuando la cuarentena se flexibilice va a ser altísimo”, concluyó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí