Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Alerta oficial por la aparición de casos de tos convulsa en la Provincia
La primera reunión del flamante Gabinete y otro viaje a los EE UU
Calculan que la inflación estuvo otra vez por arriba del 2 por ciento
Causa Cuadernos: quiénes estarán en el banquillo de los acusados
Entre el 40% y el 50% de los vecinos de la periferia se mueve en micro
Discapacidad: organizaciones y prestadores rechazaron la suba
“Intentaron arreglar la calle, pero la destruyeron más”, advirtió un vecino en Gonnet
Ya pusieron en valor más de 8.000 fachadas en distintos barrios de la Ciudad
“Alquilados por el delito”: más asaltos a conductores de aplicaciones
El descontrol de las madrugadas alarma a los vecinos de la Ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una de las candidatas a vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech, diferente a la que se comenzó a probar en la Argentina esta semana, demostró generar una "robusta" respuesta inmunológica en un ensayo clínico preliminar realizado con 45 adultos, según publicó hoy la revista Nature.
Se trata de la vacuna BNT162b1, que utiliza un ARN mensajero, esto es, una parte del virus (proteína) para generar la respuesta inmunitaria del organismo.
Según los datos provisionales del estudio clínico en fase 1/2, realizado para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna, la BNT162b1, que se administra por vía intramuscular, se testó en 45 adultos sanos de 18 a 55 años de edad (23 hombres y 22 mujeres no embarazadas; 37 participantes eran de raza blanca).
Los candidatos -asignados al azar- recibieron una dosis de 10 microgramos (μg), 30 μg, 100 μg o un placebo; además, los participantes de los grupos 10μg y 30μg también recibieron una segunda dosis el día 21.
Los autores constataron que la vacuna era bien tolerada, aunque algunos participantes experimentaron en los siete días siguientes a la vacunación efectos secundarios de leves a moderados, que aumentaron con el nivel de la dosis, indicó la agencia de noticias EFE.
Las reacciones adversas más frecuentes fueron dolor local en el lugar de la inyección, fatiga, dolor de cabeza y muscular, escalofríos, fiebre y trastornos del sueño.
LE PUEDE INTERESAR
Tenso cruce entre Espert y Feinmann: "Eso es de facho"
No obstante, la vacuna provocó una respuesta inmunológica robusta en los participantes, que aumentó con el nivel de la dosis y con una segunda dosis.
Los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 permanecían 21 días después de la primera vacunación en todos los niveles de dosis, y se registró un aumento sustancial de los anticuerpos neutralizantes contra el virus siete días después de que se administrara la segunda dosis de 10-μg o 30-μg.
La respuesta inmunológica fue mucho más fuerte en el grupo 30-μg que en el grupo 10-μg, según se indicó en la publicación.
Sin embargo, no hubo diferencias notables en la respuesta inmunológica entre los grupos de 30-μg y 100-μg tras la primera dosis, y como los participantes que recibieron la dosis de 100-μg también experimentaron mayores efectos secundarios, no recibieron una segunda inoculación.
Los niveles de anticuerpos neutralizantes de quienes participaron fueron de 1,9 a 4,6 veces más altos que los de los pacientes que se recuperaban de la infección por el SARS-CoV-2.
Consultado sobre si se trata de la misma vacuna que se está probando en Argentina en Fase 3, cuyo proceso comenzó el lunes pasado en el Hospital Militar, Fernando Polack, el investigador a cargo del estudio que se realiza en el país, explicó que "se trata de otra de las vacunas de Pfizer".
"La que salió en el estudio publicado hoy en Nature mira la respuesta a una pequeña región de la proteína espiga (que es la que utiliza el virus para 'pegarse' a las céulas humanas), mientras que la que se está probando aquí mira la respuesta a la espiga entera", detalló.
Y continuó: "Todo indica que la respuesta a la espiga entera genera muchas menos molestias (fiebre, dolor muscular, cefale) que la respuesta del organismo a la región de la proteína que se publica en este estudio que salió hoy en Nature".
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí