Se recalienta el dólar oficial en la última rueda antes de la elección
Se recalienta el dólar oficial en la última rueda antes de la elección
Se acelera la suba en el precio de los alimentos al 3% en lo que va del mes
Qué anticipan los economistas sobre el rumbo tras las elecciones del domingo
Los memes más desopilantes tras la eliminación de River en la lluviosa noche de Córdoba
Dónde voto: consultá aquí el padrón definitivo para las elecciones del 26 de octubre
Gimnasia sufre: un angustioso final de año, calculadora en mano
Super Cartonazo de EL DIA: pozo de $6.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Alarma en 10 entre 54 y 55: hay otro balcón en riesgo de derrumbe
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Cuenta DNI del Banco Provincia: sábado de descuento en un supermercado de La Plata
Música, cine, teatro y más en la agenda cultural de este sábado en La Plata
“Te estuvimos estudiando”: violento asalto a una contadora italiana
El funcionamiento de los servicios por la jornada electoral: micro gratis
Milei y la prueba de liderazgo: cambios, tensiones internas y el pedido de gobernabilidad
El Gobierno se apresta a reunir a los gobernadores dialoguistas
En plena veda electoral volvió a estallar la pelea interna libertaria
La Corte rechazó un planteo del PJ por la candidatura de Santilli
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Salud pública y universal, educación gratuita y de calidad y acceso a una vivienda digna temas clave que desvelan a la sociedad
Vista general de la Convención Constitucional, el órgano encargado de redactar la nueva Carta Magna en Chile / EFE / Alberto Valdes
SEBASTIÁN SILVA
Salud pública y universal, educación gratuita y de calidad y acceso a una vivienda digna son derechos largamente demandados en Chile que podrían dejar de estar sometidos a criterios del mercado si se aprueba la nueva Constitución redactada por la convención constituyente.
El texto, que será entregado a la ciudadanía hoy lunes en una histórica ceremonia y se someterá a plebiscito obligatorio en septiembre, da un giro de 180 grados al modelo de país instalado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y crea un Estado de bienestar parecido al europeo.
“Los derechos constitucionales consagran las aspiraciones largamente levantadas por el movimiento social en nuestro país y lo hacen con una perspectiva de dignidad universal”, dijo la psicóloga y constituyente independiente, Alondra Carrillo.
“El aparato estatal atraviesa una profunda crisis en múltiples dimensiones”
La profesional destacó que se trata además de la primera Constitución en la historia chilena que reconoce “el trabajo doméstico y de cuidados como actividad económica fundamental para sostener la vida” y una de las primeras del mundo en reconocer el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.
LE PUEDE INTERESAR
Tiroteo y muertos en un shopping de Dinamarca
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. El testimonio de una platense cerca del horror
El proceso constituyente se originó tras un acuerdo entre los partidos para sofocar las protestas de octubre de 2019 contra la desigualdad, las más graves desde el fin del régimen, con una treintena de muertos y miles de heridos.
El investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) Guillermo Pérez es menos optimista que Carillo: “El despliegue concreto de los derechos sociales, su factibilidad, depende de varios factores que exceden por mucho su consagración a nivel constitucional”.
“El aparato estatal atraviesa una profunda crisis en múltiples dimensiones, lo que hará muy difícil una provisión igualitaria y universal de estos derechos”, agregó.
A Dominique Fonseca, de 34 años, el banco estuvo a punto de embargarle su casa porque no podía pagar el crédito que adquirió hace 15 años para poder estudiar en la universidad dirección y producción de eventos.
“Recién este año recuperé mi casa, el banco la remató en 2020 porque no fui capaz de pagar el dividendo (hipoteca), ya que el dinero que tenía iba a parar al crédito estudiantil. Espero que no nos tengamos que endeudar más para estudiar”, lamentó.
Este tipo de casos, de aprobarse la propuesta constitucional en el plebiscito de dentro de dos meses con voto obligatorio, podrían quedar en el pasado.
El texto, redactado por una convención con escaños reservados para los pueblos indígenas y paridad entre hombres y mujeres, estipula que la educación será “de acceso universal en todos sus niveles”.
María Aguilera, de 92 años, está acostumbrada a esperar meses para recibir diversos tratamientos en el sistema público de salud relacionados con sus problemas de vista, su artritis y su diabetes.
“Hay mucha gente y el sistema (público) no da abasto. Nuestros hijos nos deben ayudar y pagar consultas en los (consultorios) privados para que podamos ser atendidos antes y mejor”, reconoció Aguilera, quien tiene que recurrir a sus hijos porque su pensión es pírrica.
Mejorar el sistema de salud y crear un sistema público de seguridad social que garantice pensiones dignas fueron dos de los asuntos que concitaron más acuerdos en el seno de la convención, integrada en su mayoría por ciudadanos independientes sin afiliación a partidos políticos y de tendencia progresista.
Por una extensa mayoría, la propuesta constitucional estipuló que “toda persona tiene derecho a la salud y bienestar integral, incluyendo su dimensión física y mental”.
Chile, uno de los países con el costo de vida más alto de la región, vive una crisis habitacional inédita en décadas, que se ha agravado durante la pandemia.
Según la Fundación Techo, cerca de 600.000 familias no tienen acceso a una vivienda digna y más de 81.000 viven en el millar de asentamientos informales que existen en todo el país, la cifra más alta desde 1996.
María Tapia, de 59 años, conoce bien esta realidad. Es dirigente vecinal en el campamento Manuel Bustos, el asentamiento informal más grande del país, ubicado en Valparaíso, a 122 kilómetros de la capital chilena.
“El déficit habitacional es terrible. Familias jóvenes han llegado al campamento porque los arriendos son impagables y la casa propia es imposible para nosotros”, denunció.
En un hito histórico, la convención logró incluir en la nueva Carta Magna el “derecho a una vivienda digna y adecuada” y encomendó al Estado “tomar las medidas necesarias para asegurar el goce universal y oportuno de este derecho”.
También consagró el derecho al agua, en uno de los países con el mayor nivel de privatización de ese recurso del mundo.
(EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí