

En campo del cielo se protege Uno de los meteoritos más grandes / web
La UNLP se paraliza hoy por la marcha federal universitaria: la movilización desde La Plata
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Crisis y preocupación: una importante fábrica de cerámicos de la Provincia echó a 65 empleados
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
Polémica: grupo anti-Trump proyectó sobre el castillo de Windsor fotos del caso Epstein
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido en La Plata: la trama de una tarde de terror
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
Se celebra este miércoles 17 de septiembre el Día del Profesor y el Día del Psicopedagogo
Cambian las tasas de plazos fijos: cuánto gano si deposito $11.500.000 a 30 días
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este miércoles 17 de septiembre
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Para avanzar en la protección y preservación de estos cuerpos celestes y sus milenarios cráteres, el Ministerio de Cultura y las provincias de Chaco y Santiago del Estero -cuna de aerolitos gigantes- buscan aprobar una ley nacional
En campo del cielo se protege Uno de los meteoritos más grandes / web
Los meteoritos dispersos como lluvia hace 4 mil años en la franja de 200 kilómetros conocida como Campo del Cielo y localizada en la frontera entre Chaco y Santiago del Estero, conforman el eje de un proyecto de ley que, con el objetivo de impulsar su preservación patrimonial, será presentado próximamente en el Congreso Nacional.
Como tal vez se sepa, en el norte del país -en la zona fronteriza con Paraguay- se encuentra Campo del Cielo, una región única en el mundo y famosa por resguardar en un parque temático cerca de 400 toneladas de cuerpos celestes que, se estima, llegaron a impactar hace como se dijo unos 4 mil años.
¿Pero para qué robarse un meteorito o, incluso, por qué pagar cientos de dólares por unos cuantos gramos de estos cuerpos celestes? La respuesta está en la codicia de los coleccionistas, ávidos por atesorar estos elementos que pueden resguarda información valiosa que data de hace miles de millones de años sobre los primeros instantes de la formación del sistema solar. Según el tamaño y la antigüedad, se estima que estas rocas pueden venderse en miles de dólares.
De esta manera, la iniciativa busca convertirse “en una herramienta efectiva y de alcance nacional para proteger a los meteoritos del tráfico ilícito”, según destaca la secretaria de Patrimonio Cultural, Valeria González, para quien el objetivo “es no solo lograr la declaración de Campo del Cielo como patrimonio nacional, sino también avanzar en conjunto con diversos referentes de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, San Juan entre otras provincias, hacia un proyecto de ley nacional que nos brinde herramientas efectivas para combatir el tráfico ilícito de meteoritos”.
Se trata de un proyecto que aglutina la problemática de preservación de los meteoritos impulsado desde ese espacio fronterizo entre Chaco y Santiago del Estero, que tiene las huellas del impacto producto de la explosión de un cuerpo celeste con sus cráteres y donde aún se impulsa la búsqueda de más fragmentos al día de hoy. A su vez, este evento se inscribió en la memoria y mitos fundacionales del pueblo moqoit, qom y wichi cuando el “monte se incendió”, tal como lo describen.
La Reserva natural y cultural Pigüen N’Onaxá o “Campo del Cielo, espacio sagrado para los moqoit donde realizan sus ceremonias ancestrales, es un museo a cielo abierto de meteoritos situado a 350 kilómetros de Resistencia, en el municipio de Gancedo. Allí se conservan, estudian y exponen estos fragmentos con alta composición de hierro como “El Chaco”, desenterrado un 8 de julio de 1980, de 37 mil kilogramos y el segundo más grande del mundo, después de uno hallado en Namibia (Africa).
LE PUEDE INTERESAR
Fraudes en Instagram: advierten por falsos sorteos
LE PUEDE INTERESAR
Crece el impacto de la sífilis en la región
La curiosidad sobre los meteoritos tiene sus primeros indicios en las crónicas coloniales y luego en el siglo pasado con los descubrimientos de los cráteres. En las últimas décadas, ese interés se evidenció en el incremento del tráfico ilícito.
El proyecto de ley de preservación patrimonial de los meteoritos que se presentará próximamente fue redactado por un comité compuesto por más de 20 representantes de distintas instituciones a nivel nacional y provincial que comprende las entidades de patrimonio y cultura de Chaco y Santiago del Estero y de Nación, la Dirección General de Aduanas y otros espacios científicos relacionados.
Mario Vesconi, experto en geofísica y presidente de la Asociación de Astronomía del Chaco (Acha); Alejandro Yocca, director de Patrimonio Cultural de Santiago del Estero y Andrea Achari, asesora legal de la Fiscalía de la provincia; la geóloga Silvia Ametrano por parte del Museo de La Plata y Francisco Tete Romero, presidente del Instituto de Cultura del Chaco, son algunos de los que participaron en la redacción.
“La presentación en el Congreso es inminente. Tenemos la expectativa de que este proyecto pueda hacer su recorrido por los recintos correspondientes antes de que cierre el año legislativo -señala González-. Esta ley aporta una herramienta efectiva y de alcance nacional para proteger a los meteoritos del tráfico ilícito, que hasta ahora, en el caso de Campo del Cielo, por ejemplo, sólo contaban con protección legal a escala provincial”.
González considera además que el proyecto de ley “aportará al reconocimiento cada vez mayor del valor singular que revisten estos cuerpos celestes”, y esto es algo que se articula con “la declaratoria del Campo del Cielo como patrimonio nacional”.
Según González, “a partir de la sanción de la ley y la promulgación del decreto reglamentario, toda exportación de meteoritos carente de esta autorización se considerará ilegal y pasible de las sanciones también previstas en la ley”, aunque, precisa, “se establecen también las competencias y regulaciones para otorgar concesiones y autorizar prospecciones así como las condiciones de préstamo de meteoritos con fines de investigación y estudio. Campo del Cielo no tardó en manifestarse como un potencial excepcional para propiciar políticas patrimoniales menos conservadoras, más inclusivas y federales. Se trata de un patrimonio que exige la cooperación provincial, la participación de comunidades originarias, la convergencia de perspectivas científicas y culturales diversas, y que vuelve problemáticas las fronteras entre los valores material, inmaterial, cultural y natural”.
Sobre la presencia de los pueblos originarios en este marco legal, el proceso de trabajo comenzó con una consulta libre, previa e informada al pueblo moqoit. “Se hizo una convocatoria y se compartió una jornada de trabajo con referentes y miembros de la comunidad, que se sienten interpelados por este patrimonio que tiene gran relevancia para su cultura”, dice la funcionaria.
“Será un hecho bastante inédito en la historia de las Declaratorias Patrimoniales Nacionales que la memoria de relatos y cosmovisiones conservadas por los pueblos originarios sea incluida como fundamento relevante del valor excepcional del campo meteorítico”, apunta González, para quien no se puede dejar de mencionar que “los verdaderos custodios del patrimonio son siempre los pobladores locales. En consecuencia, en esta serie de herramientas legales que se promueven conjuntamente, la participación del pueblo moqoit es garantía fundamental en el cuidado de estos bienes comunes”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí