

Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Un "cementerio de animales" en Los Hornos: denuncia y allanamiento "espeluznante"
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Di María volvió al fútbol argentino: ovación, lágrimas en el gol y lesión en el final
Al borde del llanto, Vicuña habló luego de que la China Suárez lo acuse de "mal padre"
Música, teatro, cine y más este sábado en La Plata: la agenda cultural
¿Buscás trabajo? Mirá estas ofertas de empleos en La Plata y la Región
Campeón en el Pincha, ganó las elecciones y será presidente del club que lo vio nacer
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mala tarde para los tres equipos platenses en el arranque de la segunda ronda del Top 12 de la URBA
¡Y dale con los aranceles! México y la Unión Europea sufren por Donald Trump
¡El avión se quedó sin combustible!: la increíble charla entre los pilotos antes de estrellarse
Fenómeno climático: para cuando alertan la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
VIDEO. Ladrones "solidarios" en Olmos: roban autos empujando para no hacer ruido
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
Inflación: ¿cuáles son los productos que más subieron en el último mes?
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y tevé
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juliette Vilrobe
La pandemia de Covid o la guerra en Ucrania hicieron saltar por los aires los pronósticos de los economistas, cuya capacidad de previsión se ve cada vez más cuestionada ante las recurrentes crisis globales.
Recientemente se sumó a estas críticas la exdirectora del Fondo Monetario Internacional y actual presidenta del Banco Central Europeo, la francesa Christine Lagarde.
Son “una camarilla tribal”. “No van más allá de su mundo, tal vez porque se sienten cómodos allí“, afirmó el mes pasado en el Foro de Davos, criticando la falta de apertura de los economistas a otras disciplinas científicas.
Eventos como la pandemia del Covid o la guerra en Ucrania hicieron tambalear las certezas. Y los economistas, habituados a ficheros de Excel y a modelos anclados en el pasado, necesitan adaptarse a un mundo que “ha cambiado un poco”, dice Peter Vanden Houte, economista jefe del banco ING en Bélgica.
Después de años sin grandes altibajos, la pandemia y la guerra dispararon los precios y echaron abajo todas las previsiones de los bancos centrales.
La inflación será transitoria, decían al principio, y no necesitará intervención de estas instituciones.
LE PUEDE INTERESAR
Sobre la Ética Pública y la Ley Ómnibus
LE PUEDE INTERESAR
La rebelión de los “ñoquis” para consagrar el derecho a trabajar
Lagarde ha reconocido en varias ocasiones que las previsiones en las que se basa la política del BCE no siempre son correctas y que no tenían en cuenta factores vinculados a este tipo de crisis.
Peter Vanden Houte asegura que los modelos usados actualmente “son menos fiables porque hay multitud de factores que son difíciles de integrar” como los impactos en las cadenas de suministro, la escasez de mano de obra o las tensiones geopolíticas.
Acostumbrados a pronosticar el futuro bajo el prisma del pasado, los economistas no pudieron cuantificar los efectos de la ruptura de las cadenas de suministro en un sistema globalizado.
“No son los modelos económicos los que fallaron, es la falta de imaginación de los economistas”, opina Maxime Darmet, economista en Allianz Trade.
“Se durmieron en los laureles” después de treinta años de globalización “en los que todo iba bien”, afirma.
2023: la recesión que nunca llegó
Finalmente, los bancos centrales aumentaron significativamente las tasas de interés para frenar una inflación que había llegado a sus niveles más altos en cuarenta años.
Según los economistas, esto iba a provocar una ralentización o incluso una recesión en los países desarrollados.
Pero, por contra, el crecimiento de Estados Unidos se aceleró en 2023 y en la zona euro se mantuvo positivo con la excepción de Alemania.
Las últimas previsiones del FMI auguran un crecimiento en los países desarrollados también este año.
“Existe un verdadero enigma en esta desinflación inmaculada”, reconoce a la AFP el profesor de Economía en Princeton, Alan Blinder.
La mayoría de señales apuntaban hacia la misma dirección: altas tasas de interés que auguraban una contracción en Estados Unidos, el recuerdo de los años 1970 cuando solo una recesión permitió salir de la hiperinflación, otros indicadores pesimistas...
Una vez más, se acusó a los economistas de ser demasiado estrechos de miras.
La baja “calidad de datos” de los economistas y la caída en las “tasas de respuesta a las encuestas” pueden explicar estos errores, apunta Peter Vanden Houte.
Los nuevos comportamientos económicos también socavaron estos modelos: durante la pandemia, los gobiernos no depararon en gastos y el ahorro acumulado en los hogares durante ese tiempo permitió preservar el consumo, sobre todo en Estados Unidos.
De su parte, las empresas “gestionaron mucho mejor” la subida de las tasas de interés que en el pasado, analiza Christophe Barraud, director general de Market Securities Monaco SAM.
2024: ¿año cero de los economistas?
Los economistas se sitúan “en los últimos lugares” de las profesiones en un índice de credibilidad, con la mitad de confianza que la suscitada por los meteorólogos, recordaba en una entrevista reciente a la AFP la premio Nobel de Economía, Esther Duflo.
¿Cómo cambiar esta imagen tan degradada? “Todo el mundo sabe que los modelos actuales no son suficientemente satisfactorios para hacer buenas previsiones. Hay que razonar de forma distinta o al menos ensanchar los modelos integrando otros componentes”, opina Vanden Houte.
Algunos ya han iniciado este camino. El Banco de Inglaterra comenzó una revisión de sus modelos de previsiones después de las críticas por su incapacidad a prever el aumento de la inflación.
El banco central de Canadá también anunció que reemplazará sus antiguos modelos por métodos más enfocados al futuro. AFP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí