
El peronismo cerró lista de unidad: Taiana en la Provincia y Hagman encabezará en CABA
El peronismo cerró lista de unidad: Taiana en la Provincia y Hagman encabezará en CABA
El incendio en La Plata: ¿Por qué está frenada la demolición y cuándo se reanuda?
Dolor en el espectáculo: murió Alberto Martín, el actor que marcó una época
Las caravanas ensordecedoras de motos, insoportables en cada madrugada de La Plata
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
Suelta de globlos y emoción en el cumpleaños 49 de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani
En FOTOS | La Plata Cómic: la segunda jornada de una nueva edición en el Pasaje Dardo Rocha
La agenda de este sábado en La Plata para disfrutar con la familia
La Plata: balearon a un automovilista para sacarle la mochila
"Chorra", "ballena gorredada", "vaga" y "parásito": Morena Rial y Carmen Barbieri se dijeron de todo
“La guita o te corto la oreja”: dramático asalto a una pareja de jubilados en La Plata
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Inusual de un sábado: un piquete complicó el tránsito en La Plata
Inflación en La Plata: tomate, pollo y papa negra, los alimentos que más se dispararon en julio
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
Escuchar esta nota
Tres mujeres trans acceden a un empleo formal tras años ejerciendo la prostitución: Luciana, Maia y Yenifer comienzan a trabajar como cuidadoras en un hogar para adultos mayores, un encuentro que las documentalistas Martina Matzkin y Gabriela Uassouf decidieron filmar. El resultado es “Cuidadoras”, estrenada el jueves en el Cine Gaumont y que se verá en la Ciudad este jueves, en el marco del Espacio Queer.
Es un retrato observacional, donde se cruzan diferentes temas: la vejez, con el modo en que se trabaja la vejez en Argentina, la perspectiva de las personas trans, el mundo del trabajo, las políticas públicas. Y que nació, cuenta Uassouf en diálogo con EL DIA, en 2017, cuando junto a Matzkin se encontraban trabajando en un hogar donde trabajaban cuidadoras trans: “Vimos esa imagen, ese encuentro entre cuidadoras trans y los adultos que cuidaban, y nos generó, ante todo, curiosidad, entusiasmo: nos pareció que era una imagen que no habíamos visto nunca, que nos impactaba. Se nos ocurrió que por ahí había una historia en la que había que indagar”.
Comenzó un largo proceso: acercarse, formar parte de la comunidad, generar confianza, conocerse, y recién entonces, empezar a filmar. Y justo vino la pandemia. “Discontinuamos el rodaje, un año después pudimos volver a visitar a los mayores, filmábamos a través de un vidrio, momento absolutamente distópico”, cuenta Uassouf. Se abocaron a otras tareas. Motorizado por la asociación civil Mocha Celis crearon, en el marco de su militancia por las diversidades, Teje Solidario, que comenzó siendo un espacio de asistencia alimentaria, “pero terminó abordando un montón de aspectos de la salud y el bienestar de personas travestis, trans y no binarias”. Allí se gestó un curso de cuidadoras a pedido de las compañeras trans “que en la pandemia se plantearon la posibilidad de cambiar de vida, de dar un timonazo y tener un trabajo con estabilidad. Nosotras participamos de la gestación de ese curso que tuviera credenciales oficiales junto con otras instituciones, y a partir de ahí reiniciamos la película, documentando la realidad de una nueva camada de cuidadoras que después de la pandemia se incorporaron al hogar público”.
- ¿Qué les parecía rico de ese encuentro entre las cuidadoras y los adultos?
Matzkin: Nos sorprendió, y nos pareció interesante porque hay prejuicios para los dos lados: mucha gente dice “son viejos, entonces tienen la cabeza muy cerrada, seguro que las trataron mal cuando llegaron, seguro que no se dieron cuenta de que eran trans”, y por el lado de las personas trans dicen también “pero cómo hicieron ese trabajo, si quizás venían de la prostitución”. Y no solo hay un prejuicio de la sociedad, sino que hay muchos derechos vulnerados también, que quizás refuerzan esos prejuicios… Entonces, ese encuentro nos pareció un lugar para romper con algunos prejuicios con los que uno podría entrar a ver esta película. Y además nos pareció que era muy particular el caso de las personas trans, en donde por más leyes que se vayan sancionando, todavía no cambia la cifra de una expectativa de vida menor a 40 años: para las personas cis la vejez es algo que quizás da un poco de miedo pero a lo que se aspira, pero si tu expectativa de vida es 40 años la vejez adquiere otro carácter y otra dimensión.
- En la película, la cámara está, filma ese encuentro, pero no hay una voz en off que guíe la interpretación del relato, que ordene. ¿Por qué esa decisión?
Matzkin: Nos parecía que era interesante para este documental en particular no caer en los recursos de una voz que te lleva, o de las cifras, o de las entrevistas: eran recursos que creíamos iban a sacar algo de lo que pasaba, de ese encuentro, de ir sintiendo lo que pasa. Nos parecía bueno que sea más una exploración sin tanta guía y sin tanta palabra, y que cada uno de los espectadores pudiera ir haciéndola a través de su propia vivencia. Obviamente siempre hay una guía desde el ojo de quienes lo hacemos, pero preferíamos dejar el lugar para que la persona que la viera fuera entrando y experimentándola.
Uassouf: Cuando empezamos con el proyecto, había un montón de narrativas sobre la diversidad, pero no nos interesaba ese tipo de propuestas con entrevistas, queríamos sencillamente observar la cotidianeidad: fue una decisión estética por gusto propio, un desafío. Y también, lo que nos ocurría entrando al hogar era eso: quedarnos mirando las situaciones, quedarnos observando esa comunidad que parece que vive en otro tiempo. Fue bastante natural entonces filmar ese tiempo, esa paciencia y ese tiempo de espera para que las cosas ocurran en frente de cámara.
- La película atravesó un proceso de 8 años, y una pandemia, antes de ver la luz. Y en esos años, el país cambió, el contexto cambió. ¿Cómo es estrenar en este momento esta película?
Matzkin: Es tremendo. La historia cambia todo el tiempo y de manera muy acelerada, y esta película lo vivió, pero encontrarnos en un contexto tan adverso y cruel, la verdad que era algo que no esperábamos: prácticamente cada cosa de la que habla la película hoy está o siendo desfinanciada, o siendo destruida, o siendo cuestionada. Entonces, por un lado transitamos esa angustia, y por otro sentimos que de alguna manera la película viene a ser un contradiscurso: muchas veces, la destrucción se basa no solo en discursos de odio sino en desinformación, entonces quizás un documental puede mostrar esas cosas criticadas, hogares públicos, la vejez, las cuidadoras cuyo laburo fue posibilitado gracias al cupo laboral trans, la empatía que se maneja entre ellas, quizás un documental puede mostrar que esas cosas funcionan.
Uassouf: Para mí es un acto político estrenar una película. Primero, por las dificultades que conlleva; segundo, por la historia viene a defender, que es, en nuestra opinión, un ejemplo exitoso de política pública. Nuestro compromiso es poder difundir iniciativas e instituciones que están siendo gratuitamente atacadas hoy en día. Por otro lado, es una emoción muy profunda y muy grande: terminar una película es una gran hazaña y que se encuentre con su público es el objetivo fundamental, generar debate, identificarse cada cual con alguna historia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí