Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Hallan en San Pedro el cráneo de una comadreja de al menos 10 mil años

Se trata de un ejemplar que habitó la región pampeana  

Hallan en San Pedro el cráneo de una comadreja de al menos 10 mil años
26 de Septiembre de 2018 | 17:53


El equipo del Museo de San Pedro descubrió el cráneo fósil de una pequeña comadreja extinta que habitó la región pampeana hasta hace 10 mil años y que podría tratarse de una nueva especie, informaron hoy las autoridades de esa institución.

El ejemplar, que tiene un tamaño de apenas 21 milímetros, fue descubierto a pocos kilómetros del casco urbano de San Pedro por el doctor Julio Simonini y el director del Museo de San Pedro, José Luis Aguilar.

"Esta comadrejita vivió durante el período lujanense, que se extendió entre los 10 mil y los 140 mil años de antigüedad, y encontramos este ejemplar en Buenos Aires porque hubo diferentes pulsos glaciales durante ese período, con climas mucho más fríos y más secos, en los que estos animales que habitan actualmente en bosques de la zona de la precordillera se expandieron hasta la región pampeana", explicó Aguilar a la Agencia CTyS-UNLaM.

En principio, se estima que el cráneo, que conservó su dentición prácticamente completa, pertenece al género Lestodelphys, de cuyo grupo aún existe una comadreja en la Patagonia.

"La dentadura de este cráneo de apenas 21 milímetros se encuentra prácticamente completa de su lado derecho, por lo que se pueden observar todas las piezas dentales características de este tipo de animales carnívoros, con cúspides bien marcadas, y con molares adaptados para procesar a sus presas", precisó Aguilar.

El estudio de este nuevo fósil estará a cargo de la investigadora Analía Forasiepi, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de Mendoza (Ianigla-Conicet), y el investigador Francisco Goin del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

"Lo importante de este hallazgo es que nos permitirá conocer más sobre la fauna de pequeños mamíferos que convivió con los perezosos gigantes, los mastodontes, los tigres dientes de sable y los armadillos, entre otros megamamíferos que se extinguieron hace aproximadamente 10 mil años", indicó el director del Museo de San Pedro.

El planeta Tierra atravesó diversos pulsos de frío y eras glaciares en las que los animales tuvieron que adaptarse o trasladarse de un sitio a otro para sobrevivir, explicaron desde el museo.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla