

Las boletas que se usarán para votar el referéndum / web
El Gobierno denunció una operación de inteligencia tras la filtración de los audios de Karina Milei
Conmoción por la muerte de una mujer a metros de la Estación de Trenes de La Plata
El dólar no para de subir y roza el techo de la banda de flotación
Gimnasia necesita ganar ante Atlético Tucumán: formaciones, hora y TV
Tragedia en La Plata: murió mientras calentaba agua para bañarse
Grave denuncia de Jorge Rial por amenazas: “Lo del Falcón es fuerte”
Corrientes, una derrota evitable para LLA a horas de la madre de todas las batallas
La Tormenta de Santa Rosa deja árboles caídos y calles anegadas en La Plata
Confirman que habrá otro fin de semana largo en 2025: cuándo será
El Tren Roca ya llega a La Plata: un mes de obras y trastornos
De jugar en Estudiantes a estrella del K-Pop en Corea del Sur: el rotundo cambio de Pablo Sabbag
Procesaron al jefe de seguridad de Nordelta por ayudar a Jonathan Kovalivker a evadir a la policía
L'Experience Vonharv, una noche donde el vino se convierte en arte
Septiembre también llegó a La Plata con subas en la luz: cuánto aumentó, nivel por nivel
PAMI en la mira: revelan sobreprecios en la compra de anteojos
Santa Rosa desató su furia en La Plata: diluvio de madrugada y cuánto llovió, barrio por barrio
Una luz de esperanza: Herman Krause volverá a tener contacto con sus hijos en Brasil
Un golpe sin rastros: desvalijan una concesionaria en plena madrugada
Arrancó otro paro docente universitario, que afecta a facultades y colegios de la UNLP
Tras la definición de los PlayOffs: ya están los equipos de La Voz Argentina
Detección y controles gratuitos de enfermedad psoriásica en La Plata
Ya se activó el aumento del micro en La Plata: cuánto sale el boleto, sección por sección
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las boletas que se usarán para votar el referéndum / web
Jacinta Rivera Trobo
Montevideo
EFE
Uruguay celebra hoy un referéndum en el que sus ciudadanos votarán si derogar o no 135 de los 476 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), proyecto estrella del Ejecutivo del centroderechista Luis Lacalle Pou, en una consulta que se prevé igualada a la luz de las encuestas.
LE PUEDE INTERESAR
Ya lograron escapar de Ucrania 127 argentinos
LE PUEDE INTERESAR
Zelenski cuestionó “la intimidación con armas nucleares” de Rusia
Más allá del ‘Sí’ o ‘No’ que cada uruguayo elegirá poner en el sobre, la votación puede valorarse como de rechazo o espaldarazo a la gestión del actual Gobierno, integrado por una coalición de cinco partidos.
En un país en el que las contiendas electorales son vividas con gran pasión, casi como si de fútbol se tratase, las encuestas no vaticinan un claro ganador y la campaña para convencer al 10 por ciento de indecisos subió su intensidad en las últimas semanas, si bien desde las cero horas del viernes rige la veda electoral.
Muros, pancartas, banderas y pañuelos tiñeron de rosa y celeste al país en el período de campaña de este referéndum que los analistas han estudiado como una suerte de consulta sobre el apoyo o rechazo a la gestión del mandatario en los primeros dos años de su mandato (2020-2025) y que valora artículos que versan sobre seguridad, empresas públicas, educación o vivienda, entre otros aspectos.
Sin embargo, ayer Uruguay amaneció en calma en su particular periodo de reflexión en el que, además de prohibirse las actividades proselitistas, tampoco podía venderse alcohol desde las 19.30.
Rosado y celeste son los colores asignados por la Corte Electoral a las papeletas y los comandos los asumieron para armar las campañas.
De un lado, con papeletas color rosado, el ‘Sí’ impulsa dejar sin efecto la porción de disposiciones de la LUC que, según entiende la izquierda, va en contra del sentir popular; del otro, con papeletas celestes, el ‘No’ busca la defensa de una norma que, dice el oficialismo, no ha hecho sino beneficiar a los ciudadanos.
El uso de los colores no estuvo exento de polémica. Por un lado, los militantes por el ‘Sí’ usaron imágenes de la Pantera Rosa en su campaña, hecho que generó que la compañía responsable de los derechos de explotación del dibujo animado en el país prohibiese que esta continuase utilizándose.
Por el otro, el lema “Con la celeste ganamos todos”, usado por los partidarios del ‘No’, fue criticado por sus adversarios al entender que la oración podía asociarse al símbolo de mayor consenso en la sociedad uruguaya, su selección de fútbol, conocida como la Celeste, y que, a tres días del referéndum, selló su pase al Mundial de Catar.
Los promotores del referéndum, quienes ahora apoyan el ‘Sí’, ven como una hazaña militante el hecho de que este acto de “defensa de la democracia” se concretase, después de superar, en plena pandemia, las 671.544 firmas precisas para que se celebre esta elección.
Con un amplio margen, la comisión impulsada por la central sindical PIT-CNT y el Frente Amplio (FA), coalición de izquierdas que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020 y hoy es la principal fuerza de oposición, consiguió reunir las rúbricas necesarias para que esta iniciativa legislativa popular saliese adelante.
Este es uno de los principales motivos por los que muestran confianza en que el ‘Sí’ puede ganar.
Por su parte, los resultados electorales de 2020, que dejaron fuera del poder a la izquierda tras 15 años consecutivos, y las últimas encuestas de aprobación a Lacalle Pou, con más de un 50 % de apoyo, son las bases sobre las que los partidarios del ‘No’ consideran que lograrán el triunfo.
El de hoy será el cuarto referéndum a nivel nacional desde que la Constitución habilita este tipo de consulta para derogar una ley promulgada.
Los anteriores se celebraron en 1989, 1992 y 2003 y en los dos últimos ganó el “Sí”. La única derogación que no se aprobó fue la de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
Casi 2,7 millones de uruguayos están convocados a las urnas en un país donde el voto es obligatorio, incluso en un referéndum. Uruguay se juega así el rumbo de su gobierno hasta las elecciones presidenciales de 2024.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí