

La Libertad Avanza busca seguir con la campaña en la Provincia
El Gobierno busca mostrar reacción y ordena una auditoría “urgente”
La Universidad con otra semana corta por un paro de los docentes
Subas en las expensas: entre el 3 y 5 por ciento en septiembre
VIDEO. “Venganza ardiente”: una deuda, la pista de un incendio feroz
Por el triunfo: Estudiantes intentará recuperarse con Aldosivi
Para Giampaoli, Gimnasia debe hacerse fuerte de local sí o sí
Un país que necesita explotar su enorme potencialidad minera
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. Fuerte operativo en Meridiano V por manteros de parque Saavedra
Maquinaria para mejorar los accesos viales al cordón productivo de la Región
Reinician la ronda de indagatorias a causa del fentanilo contaminado
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Executive Summary con que el Fondo acompañó la aprobación del desembolso de fondos para la Argentina y dio por cumplidas las metas del primer trimestre del programa acordado en marzo con el gobierno de Alberto Fernández es un compendio de alertas sobre los riesgos presentes y por venir.
El Fondo considera que la guerra en Ucrania tendrá un “impacto limitado” sobre la actividad económica, pero que el aumento de las presiones sobre el gasto pone en riesgo las metas fiscales, la acumulación de reservas y el financiamiento del mercado, al tiempo que “las tensiones sociales y políticas siguen elevadas” y que la inflación, ya alta, seguirá siendo tironeada por el gasto y las demandas salariales.
El documento reconoce que las metas de desempeño e indicativas se cumplieron en el trimestre terminado en marzo y que hubo “progresos en la agenda estructural”, con las audiencias públicas sobre tarifas y el aumento inicial de las mismas. Sin embargo, añade, “el programa está sujeto a riesgos excepcionales”, entre los cuales menciona la intensificación de la guerra, un resurgimiento de la pandemia, un mercado financiero más apretado y una desaceleración en las economías emergentes.
En ese contexto, dice el documento, implementar las políticas acordadas en marzo es una necesidad “aguda” en el marco de lo que describe como un “muy complejo entorno económico, político y social” de presiones fiscales y salariales y en el que “la alta inflación, de no ser abordada, alimentará aún más el descontento social y debilitará el apoyo político al programa”.
Por eso es clave, según el organismo “una firme implementación del programa sigue siendo esencial para combatir la alta inflación y mejorar las reservas”. Cumplir las metas fiscales de fin de año, requerirá, dice, “políticas fiscales más apretadas en la segunda mitad del año”, para lo cual aconseja “reorientar” el gasto para compensar las mayores erogaciones en energía (respecto de las metas) y ayuda social, según Infobae.
Es que, reitera varias veces el documento, las metas anuales “no cambian”, aunque sí lo hacen las trimestrales y en particular –por pedido del gobierno- las del segundo trimestre,
LE PUEDE INTERESAR
Santilli se concentra en La Matanza y realizará recorridas cada 15 días
LE PUEDE INTERESAR
Forman comisiones de homenaje a Armendáriz
Además, el Fondo subraya la exigencia de que el presupuesto a presentar en septiembre, incluya la meta de 1,9% de déficit para 2023, ratificando que el gobierno deberá hacer un ajuste fiscal de 0,6% en un año electoral.
En cuanto a 2022, el FMI subraya que hasta abril la política fiscal fue “acomodaticia”, con fuerte aumento del gasto fiscal, de 13% en términos reales, superior al escaso 3% que creció la recaudación, algo que atribuye al “efecto Tanzi”: la recaudación real empieza a sufrir los efectos negativos de la alta inflación, debido al rezago entre la obligación y la percepción de los impuestos.
Más énfasis aún hay sobre el crecimiento del gasto, en particular los subsidios, que aumentaron 70% real por la suba de los precios de la energía y la importación de gas antes del invierno. Pero incluso descontando los subsidios, nota, el gasto creció un 9% real hasta abril, por transferencias a provincias, gasto en obras y ayuda social.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí