

La oposición busca desplazar a Espert y suma una agenda que complica al Gobierno
Donald Trump pide a Israel suspender los bombardeos tras señales de acercamiento de Hamás
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Parte médico: Estudiantes confirmó la grave lesión de un jugador clave para Domínguez
Orfila ya se decidió: ¿qué arquero atajará en el choque Gimnasia vs Sarmiento?
Conmoción en La Plata: hallaron muerto a un policía en un departamento
Tras otro accidente fatal en La Plata, los vecinos salieron a cortar la 44 en Etcheverry
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Una por una, todas las calles que estarán cortadas el domingo por la Maratón de la UNLP
Activan el alerta amarillo por fuertes tormentas en La Plata: para cuándo se esperan
De ellas para ellas: la remisería sólo para mujeres que funciona en La Plata
Datazo de la Ciencia: el fruto seco que ayuda a dormir mejor y a rendir más durante el día
"Más oscura" y "perdió la simetría": el estudio de la NASA que revela cambios en la Tierra
Laurita Fernández confesó que levantan su programa y brindó todos los detalles
La Plata, sin agua este viernes: a qué barrios afectan las obras de Absa y un corte de luz
La Municipalidad de La Plata, en el año 2050: así la Inteligencia Artificial remodeló el edificio
Quién es Sarah Mullally, la primera mujer nombrada jefa de la Iglesia de Inglaterra
Conmoción en la zona oeste de La Plata: encontraron muerto a un joven de 16 años en su casa
Scaloni dio la lista para los amistosos en EEUU y sorprendió con un arquero del medio local
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juan Luis Bour
fiel.org
La implementación de un dólar-agro no es novedad, pero la insistencia en el mecanismo genera aprendizaje por parte de los agentes económicos. Y las consecuencias son sobre, al menos, 4 dimensiones que deben considerarse:
En primer lugar se introduce un cambio temporario de precios relativos que beneficia a algunas subramas de la producción (los que exportan a un tipo de cambio más alto por un tiempo) y afecta negativamente a otras subramas (los que usan insumos de esas ramas o ven subir sus costos por el shock temporario de mayor demanda desde los beneficiados). El desprecio de la autoridad económica y política por beneficiar a unos y afectar a otros solo se explica por el supremo objetivo de acumular reservas un par de meses y recaudar algo más de impuestos. Pero el daño sobre la producción se repite -extendido respecto del dólar soja 1 y 2- y, por lo tanto, se acumula.
En segundo lugar, se persiste en un mecanismo que termina de quebrar al Banco Central (que reemplaza parte de sus activos por pagarés con dudosa capacidad de “protesto”). Las pérdidas del ente monetario surgen del hecho que compra dólares a $300 y los vende, por ahora, a poco más de $200. Las pérdidas son tanto más altas cuanto más exitoso el mecanismo: si se liquidan U$S 9.000 millones, la diferencia supera los $750.000 millones. Si es un “fracaso” con solo U$S 5.000 millones, la pérdida se limita a poco más de $400.000 millones;
En tercer lugar, el mecanismo genera mayor emisión, lo que tras un corto período de digestión de las primeras ventas lleva a un aumento (no disminución) de la brecha cambiaria, sumando presión a la inflación. El ritmo de alza general de los precios sube así por dos razones: porque algunos productos ven aumentar en forma directa su valor de venta (por la devaluación) o en forma indirecta (por suba de costos), y porque la ampliación de la brecha cambiaria genera una ronda de ajustes de precios generalizada.
Y en cuarto lugar, tras la tercera ronda de devaluaciones temporarias se perdió el anclaje nominal y por lo tanto cabe esperar que se aceleren las expectativas inflacionarias. En efecto, resulta claro que tanto las autoridades como el mercado saben que el mecanismo de ajuste del tipo de cambio “especial” es aplicar una tasa de ajuste muy próxima de la inflación.
LE PUEDE INTERESAR
ChatGPT y la protección de datos
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Tomando como base los $200 de dólar-soja de septiembre pasado, los $300 de abril son un ajuste que se aproxima mucho a la variación que resultaría de aplicar la inflación de 7 meses, de octubre a abril, de alrededor de 52%. Con esa regla, y teniendo en cuenta que los productores solo venden masivamente a ese nivel real del tipo de cambio, todos deberían esperar para diciembre enfrentar un tipo de cambio nominal bien por arriba de los $450 (que está algo por arriba de la estimación promedio esperada para ese mes, pero que rápidamente se aproximará o superará ese valor en próximos meses).
En la economía del cepo, difícilmente podía esperarse algo muy diferente.
El ministro de Economía no ha logrado desarticular el mecanismo del cepo (algo que probablemente nunca se planteó ni él, ni su equipo, ni la coalición de gobierno), sino que ha actuado de forma reiterada tratando de preservar un mecanismo que permite definir ganadores y perdedores a partir de decisiones discrecionales del Banco Central y Economía.
El problema es que la economía del cepo genera inestabilidad cuando se reducen los instrumentos disponibles -básicamente, cuando nos quedamos sin reservas para intervenir en el mercado de cambios- y la economía entra en recesión.
La caída de la actividad podría ser de una magnitud que obligue a adelantar decisiones de mayor ajuste a la actual conducción económica, y que tarde o temprano genere un “fogonazo” inflacionario. No podemos saber si ello ocurrirá antes o después de octubre, pero sabemos que los ajustes -cuando ocurran- acelerarán la inflación bien por arriba de su nivel actual.
La estrategia de procrastinar podrá ser exitosa o un fracaso en términos políticos, eso es algo que marcará la supervivencia o el entierro de esta coalición de gobierno. Pero en términos de los costos para la economía y la sociedad, nunca es bueno que las cosas nos estallen en la mano, cuando tuvimos tiempo de desarmar la bomba.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí