Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Mercado laboral: ¿estamos mal pero vamos bien?

Nuria Susmel
Nuria Susmel

28 de Enero de 2025 | 02:04
Edición impresa

El año 2023 cerró con indicadores del mercado de trabajo sorprendentes para la crisis que se proyectaba en ese momento: la tasa de actividad era la más alta de la serie histórica (48.6%), lo mismo sucedía con la tasa de empleo (45.8%) y la tasa de desempleo era la más baja desde fines de los 80.

El alto nivel de empleo fue impulsado por la caída de los salarios que, en los últimos seis meses de 2023, habían perdido alrededor del 20% en términos reales (-23% el RIPTE, -27% el salario informal, -25% el público y -16% el salario formal). A esta reducción de los salarios se sumaban la de los haberes jubilatorios y la de la Asignación Universal por Hijo, en ambos casos del 23,3%. Esta disminución de los ingresos dejó el nivel de pobreza al 44,8% a fin del año, a pesar del aumento en el empleo.

El nuevo gobierno inició con los 363 artículos del DNU 70/23 que apuntaban a un cambio profundo en la economía, de los cuales 43 artículos concernían al mercado de trabajo. El principal objetivo era reducir la litigiosidad, dar previsibilidad a las relaciones laborales y a los costos, mientras atacaba varios aspectos del poder sindical, por lo que fue recurrido en la Justicia, que puso en pausa estos artículos.

Una reforma recortada

Finalmente, la reforma que se había intentado a través del DNU en materia laboral fue incluida en forma muy lavada en la Ley Bases: de los 43 artículos originales, quedaron solamente 24. De los aspectos originales quedó la eliminación de “multas” por no registración laboral o registración deficiente, multas que significaban una indemnización de hasta el triple de la legislada, que alentaban reclamos, y que se utilizaba como arma de negociación ante una ruptura laboral.

Se mantuvo la posibilidad de un blanqueo de personal, la figura del “colaborador”, (trabajadores independientes que dependen de otro trabajador independiente sin vínculo contractual), aunque se redujo el número de colaboradores de 5 en el DNU a 3. También quedó la posibilidad de sustituir, en convenio colectivo, el régimen indemnizatorio por un Fondo de Cese al estilo del que existe en el sector de la Construcción. Otro aspecto que fue “lavado” fue la extensión del período de prueba, que el DNU había marcado en 8 meses y la Ley Bases dejó en 6, pero habilitando a las convenciones colectivas a extenderlo en ciertas circunstancias.

De los puntos originales se dejaron de lado algunas reformas importantes que apuntaban a los sindicatos, como la eliminación de la ultraactividad, por la cual las cláusulas de los convenios siguen vigentes aún después de vencido el plazo del convenio y hasta su renegociación; la ampliación de los servicios considerados esenciales, que intentaba limitar el derecho de huelga en esos sectores; la eliminación de tener autorización expresa de los trabajadores para la retención de conceptos legales o convencionales.

Previo al DNU, comenzaron a encararse otros ajustes que permitieron reacomodar precios relativos (liberalización de precios como servicios de salud, alquileres, combustibles, tarifas, etc.), a lo que se agregó una fuerte devaluación del tipo de cambio oficial, lo que ya en diciembre 2023 casi duplicó la tasa de inflación, que pasó del 12,9% al 25,1% y sumo un 53% en el primer trimestre del año.

Esto profundizó la licuación de los ingresos que venía dándose desde mediados de 2023. A esto se sumó la caída del empleo que acompañó a la contracción del nivel de actividad, la cual también venía desde hacía varios meses del año anterior.

Ingresos, jubilaciones y empleos

Tras el deterioro en el primer trimestre, el poder de compra de los ingresos comenzó a recuperarse. Los últimos datos disponibles muestran que -de acuerdo con el Índice de Variación Salarial de INDEC-, hacia fin de 2024, el salario promedio se ubicó, salvo en el caso del sector público, por encima de los niveles de noviembre 2023, momento previo a las reformas encaradas.

Algo similar se produjo en el caso de las jubilaciones desde mediados de año. Dado que éstas se ajustan con inflación pasada y que la inflación está cayendo, cada ajuste nominal es más alto que la inflación de ese mes lo que hace que, en términos reales, vayan recuperándose. Al igual que los salarios, el poder de compra de las pensiones logró superar el de noviembre de 2023.

En el caso del empleo también aparece una caída y una recuperación. En el primer trimestre, los datos de la Encuesta de Hogares revelaron una pérdida de más de 500 mil puestos de trabajo y un crecimiento de 2 puntos en la tasa de desocupación sobre el nivel de fin de 2023. A partir de allí, el empleo total comenzó a mostrar signos de crecimiento y hacia el tercer trimestre (último dato disponible) se habían recuperado la mitad de los puestos perdidos, aunque el aumento fue sostenido hasta ese momento por el trabajo por cuenta propia.

Los datos del empleo registrado del Ministerio de Trabajo muestran que, al tercer trimestre, el empleo privado asalariado no reflejaba recuperación y que lo mismo sucedía con el empleo en casas particulares. Sin embargo, tanto autónomos como monotributistas y monotributistas sociales no mostraban caída en ningún momento de 2024.

La recuperación de los ingresos laborales, sumado al aumento en la jubilación y las prestaciones sociales junto con el incremento del empleo contribuyeron a la reducción de la pobreza, que se estima se habría ubicado en 39% en el tercer trimestre, más de seis puntos por debajo del cierre de 2023 y 16 puntos por debajo del primer trimestre de 2024.

La tendencia de los últimos meses permite esbozar la firme presunción de que se ha tocado piso en materia de ingresos y empleo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla