
VIDEO. La protesta universitaria frenó clases y el miércoles irá a la calle
Allanamientos y 80 mil dólares en una caja de seguridad de Spagnuolo
Homenaje local en Malvinas tras la restitución de identidad de tumbas
Con todo claro: Orfila confía en Briasco y Lomónaco quedó afuera
En El Nene, otro sábado de 20% de reintegro pagando con Modo
Algunos motociclistas deben suponer que son los reyes del tránsito
Reapareció Máximo Kirchner y se profundizó la pelea en el PJ
Lluvia de empleos ofrecidos en La Plata: si estás buscando, no te pierdas estos trabajos
Cierran una fábrica de motos en Campana y despiden a 50 operarios
VIDEO. Reclamo en el San Martín por el mal estado de una sala de neonatología
Actividades: circo para los más chicos, concurso literario, feria y baile
El cuento más cruel: despojaron a una jubilada de sus ahorros
VIDEO. Lo sorprendieron robando una bici en el Centro y tenía pedido de captura
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Si bien la cantidad de aspirantes a formarse como maestras ha venido creciendo, el porcentaje de quienes se reciben cayó un 44% con respecto a la década del noventa
A lo largo de las últimas tres décadas, la edad de escolaridad obligatoria fue creciendo en Argentina. Pasó de abarcar la etapa entre los 6 y los 14 años en 1993 hasta cubrir de los 5 a los 15 años en la actualidad. Pero ese avance legislativo que trajo aparejado un aumento en la población estudiantil no tuvo su contraparte en cuanto a la disponibilidad de docentes formados para darle contención. En el mismo período, el porcentaje de graduados en la carrera que forma a los maestros cayó un 44 por ciento en el país.
El dato surge de una investigación hecha por el Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano que analiza la evolución de la matrícula y la cantidad de graduados en la carrera de Formación Docente del nivel Superior No Universitario y el crecimiento de la población escolar.
Como muestra el estudio, si bien en los últimos años el crecimiento en la matrícula de la carrera de Formación Docente ha sido notorio (acompañando y superando incluso al crecimiento de la población en edad escolar obligatoria), la graduación docente no ha presentado el mismo comportamiento: cada vez son menos los aspirantes a maestros que completan su formación.
“Durante el período 1996-2021 la matrícula total de la carrera de Formación Docente ha experimentado un crecimiento del 154,2%, pasando de 225 mil estudiantes a 573 mil, lo que representa un aumento superior al de la demanda potencial de docentes, que fue del 47”, cuenta Francisco Boero, subdirector del Centro de Estudios.
“Mientras que 1996 se graduaban en total 18 docentes por cada 100 estudiantes, en 2021 se graduaron apenas 10 por cada 100 estudiantes, es decir, un 44,4 % menos”
LE PUEDE INTERESAR
ChatGPT en medicina: ¿Más empático que el doctor?
LE PUEDE INTERESAR
Se cumplen 30 años del nacimiento de la triple “w”
Francisco Boero
Centro de Estudios de la Educación Argentina
Sin embargo, “con respecto a la graduación de docentes, la evolución total durante el período 1996-2021 fue mucho menor dado que fue de apenas el 40 por ciento pasando de 41 a 57 mil graduados, es decir, menor al crecimiento de la demanda potencial de docentes”, detalla el investigador.
Al comparar la evolución de la cantidad de graduados docentes con la de la población de jóvenes en edad escolar obligatoria, el estudio muestra que mientras que 1996 se graduaron unos 549 docentes por cada 100 mil jóvenes en edad escolar obligatoria, esta cifra disminuyó un 5,1 por ciento hacia el año 2021 siendo de 521.
“Desde ya que este aumento sería muy distinto si la comparación se hiciera entre los años 1993 y 2021, ya que la caída de ese indicador hubiese sido mucho mayor debido al gran incremento de la población en edad escolar obligatoria que se produjo a partir de los cambios en las legislaciones y que la cantidad de graduados docentes no ha crecido en la misma magnitud”, afirma Boero.
Como explica el investigador, el notable aumento en la matrícula y la disminución en la cantidad de graduados docentes en proporción a la población escolar se refleja al analizar la cantidad de graduados docentes por cada cien estudiantes en la carrera de Formación Docente. “Mientras en el año 1996 se graduaban en total 18 docentes por cada 100 estudiantes -cuenta- en el año 2021 se graduaron apenas 10 docentes por cada 100, es decir, un 44,4 por ciento menos ”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí