
La oferta para octubre: presentaron las listas en la Provincia
La oferta para octubre: presentaron las listas en la Provincia
El radicalismo no competirá pero pondrá nombres en varias listas
Gray, el intendente del PJ que competirá contra el kirchnerismo
Fuerte caída de donantes voluntarios: convocan a nuevas colectas de sangre
El precio del metro cuadrado a construir cerca de los $2.000.000
¡A sólo $9.990! Desde mañana podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Varios exgobernadores y un cura van por una banca en el Congreso
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Un economista crítico de Milei busca pelearle el voto libertario a Espert
Talerico compite con partido propio tras alejarse del PRO y LLA
Milei, con traje militar y junto a Petri, en el homenaje a San Martín
Por qué Cristina Kirchner no podría votar y los otros presos sí
Día del Niño con ventas “flojas”: juguetes y ropa deportiva, los más elegidos
En el tiempo libre de los chicos, avance arrollador del universo digital
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina (*)
Los efectos del confinamiento sobre las cuentas públicas ya empiezan a discernirse. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la Administración Nacional tuvo en el primer semestre del 2020 un déficit primario estimado en 8% del PIB.
El informe también permite aproximar una separación entre el déficit ocasionado por los gastos Covid-19, es decir, todos aquellos gastos que no se hubieran realizado si la pandemia no aparecía, del déficit producido por gastos corrientes.
En el primer caso, se contabilizan el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), los salarios complementarios, los aportes extraordinarios al sistema de salud, a las provincias y a la política alimentaria por el Covid-19. Estos gastos explican la mitad del déficit primario. La otra mitad es exceso de gastos corrientes por encima de los ingresos.
Este segundo componente se produjo porque el Estado no les impuso ningún tipo de sacrificio a los empleados públicos, a los jubilados (ni siquiera a los de altos haberes y/o los de privilegio) y a los usuarios de servicios públicos dado que se mantuvieron los congelamientos de tarifas de energía y transporte. Sin embargo, los ingresos públicos sí sintieron el sacrificio porque dejaron de crecer a la tasa que lo venían haciendo. Por lo tanto, se produjo una ampliación del déficit. Concretamente, los gastos no Covid se mantuvieron creciendo por encima del 40% interanual, cuando los ingresos públicos pasaron a crecer al 25%.
¿Cómo pueden seguir las cuentas públicas en el resto del año? Si bien empieza a haber cierta flexibilidad, el aislamiento se mantendrá en agosto y setiembre por lo que son meses perdidos desde el punto de vista fiscal. En estos dos meses que vienen, el déficit tanto por gastos Covid-19 como por no-sacrificios de los receptores de transferencias del Estado se profundizará.
En el último trimestre del año, si la economía se empieza a adaptar a la nueva normalidad, cabría esperar que se recuperen los ingresos públicos. Pero la recuperación será parcial porque muchas empresas cerraron definitivamente. No están más. Con menos contribuyentes, las bases para la recuperación de la recaudación son endebles.
LE PUEDE INTERESAR
El salvataje que piden los empresarios platenses
LE PUEDE INTERESAR
Berni vuelve a escena en medio del rebrote de la inseguridad
¿Qué pasará con los gastos Covid-19? Deberían desvanecerse con la entrada a la nueva normalidad. Sin embargo, los responsables de la política asistencial ya están hablando que la pandemia podría ser la oportunidad para convertir al IFE en un “Ingreso Universal”. Esto es, básicamente, dar plata a todo el mundo por el simple hecho de ser ciudadano.
Si es así, el déficit de 8% del PIB es claramente un piso, en crecimiento.
El modelo del no-sacrificio
Por un lado, se instrumenta un desenfreno del gasto. Se mantienen las transferencias de ingresos a los empleados públicos y las jubilaciones, las tarifas congeladas y se propone convertir una ayuda extraordinaria (IFE) en permanente, para copiar experimentos de países avanzados que –hasta ahora– no han funcionado (que son los “Ingresos Universales” o “Ingresos Ciudadanos”). Por el otro, se destruyó la base impositiva haciendo quebrar a miles de unidades productivas y se promete, en el marco de una muy alta presión impositiva, un jubileo con moratorias amplias. Esto claramente va en desmedro de los ingresos públicos.
A esto se suma que el Estado Nacional tiene vedado el acceso al crédito. Aun cuando se llegue a buen puerto con los acreedores externos, el crédito público no retornará en el corto plazo. Porque lo que se está negociando no es nuevo acceso al crédito, sino que se acepte amistosamente la postergación de los pagos de deuda pública. El mejor resultado será no caer en default, no que le vuelvan a prestar al Estado Argentino.
Si se caen los ingresos públicos y no hay crédito público, la única vía de seguir financiando el modelo del no-sacrifico es con emisión monetaria. En la pandemia, la emisión no se mostró inflacionaria, por la abrupta caída del consumo a raíz del encierro compulsivo. Pero con la nueva normalidad, mantener la emisión monetaria sosteniendo el modelo del no-sacrificio traerá un severo problema de alta inflación.
Nada nuevo bajo el sol. Será una vez más la inflación la que impondrá los sacrificios. Con el agravante de que la inflación siempre le impone muchos más sacrificios a los pobres que a la gente de altos ingresos, las cuales en general están sostenidas por el Estado, a través del empleo público y de elevadas jubilaciones.
Si esto no llegara a suceder, Argentina habrá descubierto la vacuna contra el sacrificio, que definitivamente sería una vacuna mucho más valiosa que su par contra el Covid.
(*) Economista de Idesa. Opinión publicada en eleconomista.com.ar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí