
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Rosales
Ricardo Rosales
El fantasma de una crisis, de un salto cambiario o un golpe inflacionario, reaparecen de manera cíclica en el país, la mayoría de las veces por razones políticas, aunque se trata de un espectro real. La memoria social que revive los peores momentos de la historia económica argentina se sostiene en las recurrentes debacles que, con distintas administraciones políticas, parecen haber naturalizado un estado permanente de precariedad económica. Los datos estadísticos son implacables en revelar esa decadencia: colocan a la Argentina entre los peores resultados de los países de la región o del mundo en crecimiento, inflación o aumento de la pobreza. El estancamiento del PBI lleva más de una década, el empleo privado no aumenta hace casi dos décadas y la pobreza se ha triplicado. Esos peores presagios reaparecieron en las últimas semanas, a pocos días de las legislativas de noviembre. Aunque, en este caso las advertencias y temores parten de economistas reconocidos, de especialistas de los organismos internacionales y de bancos de inversión de Nueva York que siguen el caso argentino.
Daniel Artana, especialista de FIEL, dijo que “no está para la híper, pero no hay que subestimar las burradas que hacen”, mientras que Carlos Melconian cree que el Gobierno “se puede pegar la piña”, mientras que Jorge Vasconcelos del IERAL señaló que “hay que prever en un horizonte cercano un resurgir de las presiones inflacionarias, que se habrán de potenciar por la recomposición de precios que se están rezagando (reprimidos)”. Antes hubo otros comentarios de Juan Carlos de Pablo sobre la repetición de condiciones “similares” al del Rodrigazo o del ex ministro Domingo Cavallo que definió la situación como ”estancamiento con inflación, pobreza y falta absoluta de inversión” y pronosticó que “con una inflación del 50% y emisión descontrolada, (el gobierno) no puede terminar bien”. Se pueden encontrar opiniones más drásticas o algunas pocas algo menos pesimista, como la de Fernando Marull de FMyA que sostiene que “estamos mal, pero no creo que estemos al borde del precipicio, aunque vamos hacia allá”.
¿Está justificado tanto pesimismo económico para después de las legislativas? El ministro Martín Guzmán muestra una foto distinta, con una actividad que viene rebotando y que podría llegar al 8% este año, o el resultado fiscal del año, con un déficit primario que en 2021 terminaría en 3,5% del PBI, casi la mitad del año pasado y un punto menos de lo que figuraba en el Presupuesto. El funcionario omite señalar otros aspectos, por ejemplo que el nivel de actividad es todavía más bajo que en el 2017, que la inflación alcanzó un rango de 50% con tendencia a la suba, que recibió el dólar con una cotización de 60 pesos y hoy cotiza cerca de los 200 pesos para las versiones libres o que la negociación con el FMI va a cumplir dos años sin que haya avances ciertos, salvo declaraciones de compromiso.
En las últimas semanas las señales oficiales conmovieron aún más el escenario económico y social: el Presidente Alberto Fernández anunció que postergó un posible acuerdo con el FMI para los primeros meses del 2022, en tanto que el jefe de Gabinete, Juan Manzur no encontró una mejor salida que llevar a Roberto Feletti a la Secretaria de Comercio, para intentar frenar la espiral inflacionaria, imponiendo una larga lista de precios congelados y promoviendo una campaña de desprestigio contra la industria alimentaria, acusándola de todas las penurias económicas. Hubo otros eventos que impactaron en el humor social y los mercados: el viaje relámpago de Juan Manzur a Nueva York para desmentir a los bancos y otros inversores, que CFK no apoya un acuerdo con el FMI o que no habría otros “desbordes” durante su gestión; la votación en la OEA absteniéndose de condenar a Nicaragua y la posición oficial sobre la violencia mapuche en el sur; también las noticias que llegaron de Washington DC de que el FMI no modificaría las sobretasas que paga la Argentina o que el organismo espera que el país “corrija” los desequilibrios y presente un programa para avanzar en la negociación.
De esta manera, sin un ancla a la vista, con expectativas económicas que continuaron en caída libre, y con pronósticos de una derrota electoral en noviembre, se reactivó el dólar y la brecha cambiaria con el blue que araña los 200 pesos. También apareció una administración del Presidente Alberto Fernández que parece no registrar los riesgos económicos a los que se asoma la Argentina, ni la magnitud de la crisis que se estaría encubando. Como se dijo con anterioridad, la meta electoral de mediados de noviembre, de revertir en algo la derrota de las PASO con el plan “platita”, aceleró el descalabro fiscal y monetario y los temores inflacionarios. ¿Puede haber desabastecimiento? El informe de IERAL último dice que “al reprimirse las fluctuaciones de los precios a través de los controles, se amplifican los ajustes por cantidades. Es lo que habrá de ocurrir de persistir el gobierno con los últimos anuncios vinculados al congelamiento de precios de un amplio listado de productos, y lo muestran experiencias de años anteriores”. Otro interrogante es si está caro o barato el dólar. Medido por las cotizaciones de los dólares libres, la Argentina es un país barato, pero si la vara de comparación fuera el oficial, el resultado es otro, con un retraso que varía según quién realice los cálculos. Aunque dejando de lado esta operación matemática, en los mercados suben las apuestas de un salto del dólar luego de las elecciones.
LE PUEDE INTERESAR
Crecimiento atado a la pandemia
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí