
Atención, usuarios el tren Roca: no llegará a La Plata durante dos días
Atención, usuarios el tren Roca: no llegará a La Plata durante dos días
Atención: la UNLP definió el cronograma de inscripción para ingresar a sus colegios
El crimen de Kim Gómez en La Plata: confirman la medida de encierro para el menor imputado
VIDEO. Agredió a una mujer en pleno centro de La Plata, lo vieron por las cámaras y lo detuvieron
El platense que estuvo horas después del 11-S: "Un miedo indescriptible"
El peor final: hallaron muerto al turista argentino que estaba desaparecido en Río de Janeiro
Sin semáforos, caos de tránsito y locales sin luz en el centro de La Plata: que pasó
Cristina Kirchner insiste para que la dejen votar: la fiscalía electoral pidió que sea inhabilitada
Tribunal Supremo de Brasil condena a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado
Se supo: revelan los motivos del agua "súper turbia" en amplio sector de La Plata
Mundial 2026: salieron a la luz los horarios, las sedes y hay expectativa en los hinchas argentinos
Alcaraz va al frente dentro y fuera de la cancha: ¡mirá la bomba con la que estaría saliendo!
La Justicia Federal de La Plata prorrogó el freno a la privatización del Banco Nación
Tras las legislativas del domingo en La Plata, sesionó el Concejo Deliberante
Impulsan un programa para el control del uso de las motos en La Plata
El 11-S, en 11 fotos: impactantes imágenes del atentado a las Torres Gemelas
El video que explica como es y cómo se deberá votar con la Boleta Única Papel
Asesinato de Charlie Kirk: teorías, secretos, conspiraciones, un arma pero ningún detenido
López Murphy: la estrategia del Gobierno en la elección bonaerense fue una “gigantesca estupidez”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Historias que conmueven en medio de una trama de violencia sexual, carencias y vulnerabilidad alarmantes
Elita se sienta afuera de su hogar para amamantar a su bebé, en Iquitos, Perú / EFE / Aldair Mejía
CARLA SAMON ROS
“Me asusté”. Así recuerda Elita, de 16 años, el día en el que una ecografía confirmó su sospecha de que estaba embarazada. Como ella, son más de 273.000 las niñas y adolescentes que, en los últimos cinco años, se convirtieron en madres en Perú, un país al que la epidemia de la maternidad temprana no da tregua, sobre todo en los caseríos más recónditos de la Amazonía.
Con una habilidad sorprendente, Elita amamanta y juega con su bebé de cinco meses y lo pasea en un carro rosado por el mismo camino que, hace menos de un año, recorría sola, a diario y por una hora, hasta llegar al colegio que abandonó.
“Sé que soy muy chibola (pequeña)”, comenta la joven, quien afirma que, de haberse “cuidado” con su pareja, de 21 años, y recibido educación sexual, “todo sería diferente”.
En 2021, cerca del 9% de las jóvenes de entre 15 y 19 años reportaron haber estado embarazadas
LE PUEDE INTERESAR
El Twitter premium y la amnistía a los “malos”
LE PUEDE INTERESAR
Netanyahu y la elección de un ultraderechista para Seguridad
Pero Elita ve con optimismo su futuro y asegura que podrá seguir adelante con el apoyo de sus padres, con quienes vive en una humilde comunidad a quince minutos en barco de Iquitos, la capital de la región de Loreto, considerada la mayor ciudad del mundo sin acceso terrestre, cercada por los ríos Amazonas, Itaya y Nanay.
En estos lares, los embarazos adolescentes, a menudo resultados de violencia sexual, acaban siendo el pretexto de uniones y matrimonios tempranos, una realidad en la que viven más de 56.000 adolescentes en Perú.
Solo en Loreto, que colinda con Ecuador, Colombia y Brasil y ocupa casi el 30 por ciento del territorio peruano, el 50 por ciento de mujeres se unió o contrajo matrimonio antes de la mayoría de edad, según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa).
“La cifra de embarazos adolescentes es dolorísima en Perú. Tenemos cada diez minutos una madre adolescente (...) y en la selva este porcentaje es especialmente dramático”, reconoce la ministra de la Mujer, la loretana Claudia Dávila.
Si bien esta realidad no es endémica del país andino, las cifras oficiales arrojan un panorama sombrío y poco alentador.
En 2021, cerca del 9 por ciento de los jóvenes entre 15 y 19 años reportaron haber estado embarazadas al menos una vez.
Este porcentaje es ligeramente inferior al de hace quince años (12,2 por ciento), pero sigue siendo muy alto en la selva (14,6 por ciento) y en los grupos socioeconómicos más empobrecidos, donde alcanza el 16,5 por ciento.
Sorprende, además, que la tasa de adolescentes embarazadas por primera vez se mantiene casi intacta en las últimas dos décadas, alrededor del 2,3 por ciento.
En las zonas rurales, la situación incluso empeoró al pasar del 2,5 por ciento al 2,9 por ciento en veinte años y, entre las regiones con peores índices figura Loreto, donde los nacimientos registrados en niñas entre 10 y 14 años pasaron de 188 a 242 entre 2019 y 2021.
La misma dinámica se replicó en los casos de violencia sexual contra niñas menores de 15 años que, en los últimos dos años, crecieron cerca de un 30 por ciento a nivel nacional.
Solo en el distrito loretano de Belén, donde vive Elita y otras 64.000 personas, el año pasado se atendieron a 339 adolescentes gestantes.
En esta demarcación, definida popularmente como la “Venecia amazónica” por las construcciones de madera que se alzan sobre estacas en las anegables orillas del río Itaya, cerca del 27 por ciento de la población vive en situación de pobreza y solo el 38,4 por ciento de mujeres concluyó sus estudios secundarios.
En uno de sus caseríos, denominado Cabo López, el Unfpa articuló recientemente un proyecto piloto para desafiar los matrimonios y la maternidad temprana, en alianza con la asociación Kallpa y con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
Bajo el título “Transformando miradas, sembrando oportunidades”, esta iniciativa benefició a más de cien familias para promover modelos de crianza positiva y relaciones no violentas que erradiquen prácticas nocivas sustentadas en el machismo y justificadas en la tradición, cuenta su coordinadora, Faviola Mares Quispe.
Con un año de vida, el proyecto creó dos comités comunitarios en Cabo López, así como espacios seguros donde más de 200 niñas y adolescentes de 10 a 18 años accedieron, entre otros, a talleres para desarrollar habilidades blandas y a charlas sobre educación sexual integral.
Allí, en los últimos tres meses, se identificaron ocho casos de violencia y algunas jóvenes por primera vez escucharon hablar de derechos sexuales y reproductivos o de métodos anticonceptivos.
Este fue el caso de Dalila, una adolescente de 15 años beneficiaria del proyecto. “En el colegio, difícil hablar de eso. Los profesores (...) como que son muy cerrados. En mi casa tampoco (...) antes de irnos al proyecto no nos contaban sobre eso, como que tú les preguntabas y se sentían incómodos”, cuenta la joven.
Desde el patio de su casa de madera contrachapada y techo de calamina, Dalila asevera que, a raíz de su participación en el proyecto, alertó a una amiga suya de que estaba siendo víctima de violencia por parte de sus progenitores.
“Yéndome a los talleres me puse a pensar que eso son violencias física y mental”, apostilla, tras negarse a calificar de “normal” que los padres de esa compañera suya “discutan y le alcen la mano”.
Por actitudes como las de Dalila, los resultados de este piloto son una ola de esperanza en el océano de retos que aún tiene Perú en materia de derechos sexuales y reproductivos de sus niñas y adolescentes, una piedra más en el camino para erradicar este drama de niñas madres, tan exacerbado en la selva peruana. (EFE)
Elita juega con su bebé en su habitación / EFE / Aldair Mejía
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí