

Aventura platense al Norte: una recorrida por Catamarca en bicicleta
Dolor, misterio y dudas: ¿“El Pequeño J” puede ser un perejil?
La gran noche de la tevé: sin favoritos, se entregan los Martín Fierro
Últimos días!!! Martes y Miércoles 50% + 10% descuento en Baobab
Voces de alerta por la caída del turismo en gran parte de nuestro país
Wow, una empresa platense que lleva la publicidad en vía pública al servicio del bien común
Otras dos provincias “productivas” que reciben migajas de Nación
LLA, con figuras ignotas y el foco en Milei, que sale de gira por las provincias
FOTOS | Festival de juegos en la Estación Provincial de Meridiano V
Plantas, flores y naturaleza llegan en la séptima edición de Expo Vivero
La Cámara Federal local reconoció un pedido de docentes universitarios
VIDEO. Avances de un proyecto sobre la inteligencia artificial en la Ciudad
Siete horas de ausencia, la clave de un millonario robo en Gonnet
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hace cuatro meses se señaló en esta columna que los medicamentos estaban demasiado caros para la población y ahora acaba de informarse que, en ese lapso que corre hasta la fecha, duplicaron su valor, tal como lo señaló en las últimas horas la Confederación Farmacéutica Argentina. La entidad advirtió sobre el dramático impacto que implica la imposibilidad para muchas personas de acceder a ellos.
Tras la caída en la venta que se había registrado a fines de diciembre de 2023. Ya en los últimos años y de la mano de una inflación que no daba tregua, se trató en diversas ocasiones en esta columna el valor de los medicamentos en nuestro país, que no dejaba de crecer. Ese problema recrudeció a lo largo de 2023 con subas que registraron hasta un 320 por ciento en algunos remedios.
“Si tomamos los últimos cuatro meses, el aumento en el precio de los medicamentos es más del 100 por ciento, algo que obviamente está impactando sobre el consumo de la gente”, afirmó el presidente de la COFA.
Entre los fármacos que más dejaron de venderse con respecto a 2022, la entidad había realizado un listado de esos medicamentos, figurando entre ellos los destinados a tratar afecciones del sistema respiratorio, que tuvieron una caída en las ventas cercana al 15 por ciento.
Asimismo cayó la demanda de antiinfecciosos sistémicos, conocidos popularmente como antimicrobianos, que registraron una disminución del 13 por ciento en doce meses.
También se mencionó a los medicamentos relacionados con el sistema nervioso, desde analgésicos hasta psicofármacos, que sufrieron una caída del 7,21 por ciento.
LE PUEDE INTERESAR
Los límites que enfrenta la revolución liberal
LE PUEDE INTERESAR
El rompecabezas de las monedas
Desde luego que en muchos rubros de la actividad económica se producen subas que resultan llamativas por su magnitud. El caso de los alimentos es el que más golpea a la población, aún cuando resultan asimismo casi imposibles de absorber los que se presentan en la construcción, el sector de los repuestos y muchas otras áreas afectadas por una fórmula que parece insaciable a la hora de fijar la formación de precios.
Pero resulta especialmente penoso que los medicamentos se hayan convertido en productos demasiado caros para el ingreso promedio de los habitantes, así se hable de personas afiliadas a una obra social y, mucho más, de quienes no cuentan con una mutual que les haga accesible la compra de remedios.
El derecho a la salud no puede verse retaceado y es aquí donde debiera verse la presencia del Estado, en su rol de garante de que toda la población pueda acceder a los medicamentos, extremando esfuerzos en la búsqueda de acuerdos. Son las autoridades sanitarias las que deben negociar con los operadores de salud para encontrarle una salida al problema.
Por su parte, el mercado debiera permitir que los habitantes tengan, disponibles y a precios razonables, los medicamentos que su estado de salud reclama. Como en las anteriores ocasiones, el problema está planteado y no debe perderse tiempo en hallar las soluciones.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí