Kicillof encabezó el cierre de campaña de Fuerza Patria en PBA: "Se está timbeando el país"
Kicillof encabezó el cierre de campaña de Fuerza Patria en PBA: "Se está timbeando el país"
Milei cerró la campaña en Rosario: “A partir del domingo va a cambiar en serio la Argentina”
Extienden el alerta “Amarillo” en La Plata por tormentas: cuándo llegan y hasta cuándo lloverá
La Coalición Cívica y la UCR cerraron la campaña bonaerense con un acto en Magdalena
María Eugenia Talerico cerró la campaña de Potencia en La Plata
Le gusta a $1.500: Luis Caputo, cómodo con el dólar en esa cotización
Revuelo y protesta en el Nacional por la denuncia de un estudiante
Se define en La Plata: un caso de eutanasia podría resolverse en la Suprema Corte
Encontraron a Lourdes de Bandana: estaba en el departamento de su pareja, a quien detuvieron
¡Bombazo en las elecciones! Wanda Nara, convocada a ser presidenta de mesa: su tajante postura
VIDEO.- Conflicto por la paralización de la fábrica Acerías Berisso: qué dijo la empresa
El dolor de Tini Stoessel, previo a su show: “Ojalá esta historia hubiese sido distinta”
Tragedia en la Panamericana y al menos cinco muertos: choque múltiple entre camiones y autos
Golpe delictivo en City Bell: delincuentes asaltaron dos viviendas en el barrio Los Fresnos
¿Vuelve la MSN?: el "dream team" que planea el Inter Miami tras la renovación de Messi
Avanza la "bomba de frío", el fenómeno climático que hará bajar la temperatura 20 grados en La Plata
En el día de su casamiento por civil: el mensaje de Matías Alé a su novia Martina Vignolo
Denuncian nuevo ataque al comité de la UCR en La Plata: daños y mensajes violentos
Dónde voto: consultá aquí el padrón definitivo para las elecciones del 26 de octubre
Guerra de actores: Diego Peretti apuntó sobre los dichos del Puma Goity
Los abogados de Fabiola Yañez concretaron su renuncia en causas contra Alberto Fernández
Es oficial: el piloto argentino Nico Varrone saltará a la Fórmula 2 en el 2026
La AFA confirmó el cronograma de partidos reprogramados en el Torneo Clausura
El "Melli" Guillermo Barros Schelotto se llevó el premio a Mejor D.T de la fecha 13
“Dos dedos de frente”: Mariana Brey apuntó contra Nancy Pazos tras la denuncia judicial
Chocaron dos trenes del Ferrocarril Urquiza en el partido de San Miguel: hay al menos 12 heridos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Expertos llamaron a unir ciencia y política para devolverles la salud a los mares. Fue durante un foro internacional que alertó sobre los riesgos de la minería submarina
Se conmemoró el Día Mundial de los Océanos con el lema “Despertar nuevas profundidades” / Freepik
Es imperioso unir la política y la ciencia para avanzar en la protección de los océanos, destacaron ayer expertos y autoridades que participaron del foro “Immersed in change”, en Costa Rica, para debatir la situación de los océanos antes de la crucial reunión sobre el tema convocada por la ONU para 2025 en Francia. El encuentro, donde se enumeraron nuevas amenazas que ponen en peligro la salud de los mares, como el avance de la minería submarina, tuvo su cierre en el Día Mundial de los Océanos, que se celebró ayer bajo el lema “Despertar nuevas profundidades”.
Los océanos producen más del 50% del oxígeno del mundo y absorben alrededor del 23 % de las emisiones anuales de CO2 generadas por la actividad humana, lo que ayuda a mitigar el impacto del cambio climático. También contienen una gran parte de la biodiversidad del planeta y son una pieza fundamental de la economía mundial.
Sin embargo su salud se encuentra amenazada por la explotación excesiva y la degradación ambiental. La merma del 90% de las grandes especies marítimas de peces y el hecho de que el 50% de los arrecifes de coral estén destruidos son pruebas de ese deterioro.
Factores como la contaminación por plásticos contribuyen a deteriorar la biodiversidad marina y los ecosistemas. Ese problema creció de manera alarmante en los últimos años: un informe de la UNESCO estima que existen más de 170 billones de partículas plásticas flotando en los mares. El peso total de esos contaminantes oscila entre 1.1 y 4.9 millones de toneladas.
A estos problemas se suma la acidificación de los mares exacerbada por la absorción continua de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.
En la segunda y última jornada del encuentro internacional de académicos y autoridades llevada a cabo ayer en Costa Rica, la discusiones se enfocaron en especificar y compartir buenas prácticas tras los discursos institucionales y los llamados a la acción de la jornada inaugural del viernes.
LE PUEDE INTERESAR
Los números de la suerte del domingo 9 de junio de 2024, según el signo del zodíaco
LE PUEDE INTERESAR
IA conversacional: un recurso incapaz de razonar
Desde las Naciones Unidas indicaron que “es imperativo” actuar para revertir la “salud deteriorada” de los océanos.
Científicos, académicos y expertos de todo el mundo compartieron conocimientos con autoridades, instituciones internacionales y oenegés para consensuar ideas un año antes de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC), prevista para junio de 2025 en la ciudad de Niza, que Francia y Costa Rica coorganizan.
Entre los principales temas tratados en San José se encuentran el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 por la ONU, la ratificación del Tratado de Protección de Altamar firmado en 2023 por más de 70 países o el acuerdo de una moratoria para la posible explotación minera del fondo del mar.
El director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Álvaro Morales, explicó que la forma de poner en práctica las ideas abordadas por autoridades de más de 40 países reunidas en Costa Rica es escuchar a los expertos.
“La ciencia debe meterse en el mundo político”, dijo Morales, para darle a las instituciones los recursos objetivos de la investigación y que se tomen decisiones basadas en datos.
“El océano está enfermo y necesitamos recuperar su salud” a través de una “mayor concientización”, añadió Morales.
La directora de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, Charlina Vitcheva, dijo que “es absolutamente esencial” apoyarse en la ciencia para elaborar “políticas robustas” que concuerden con la realidad de la situación oceánica.
Y como ejemplo destacó que “la Unión Europea tiene un gran proyecto que consiste en desarrollar un gemelo digital del océano”, una “potente herramienta de simulación que nos permita elaborar políticas”, dijo.
Entre las diversas preocupaciones sobre la salud de los océanos, la extracción minera en el fondo marino ha sido señalada en diversos foros como una amenaza inminente.
El secretario de Estado para el Mar y la Biodiversidad de Francia, Hervé Berville, comentó en rueda de prensa que “la minería de los fondos marinos sería un desastre para nuestros océanos”.
El enviado especial del presidente Emmanuel Macron, que no pudo asistir al evento en San José, destacó que el gobierno francés está poniendo “mucho peso diplomático e ímpetu político en este asunto”.
La responsable para los océanos de Greenpeace Internacional, la bióloga marina Pilar Marcos, explicó que “la presión mundial” para evitar la minería submarina está en aumento.
“Son ya 25 países los que piden una moratoria minera”, dijo.
En un simbólico gesto para reducir las acciones que perjudican los ecosistemas submarinos, al término del encuentro en Costa Rica se presentaba una “Declaración de paz” con el océano, propuesta por Costa Rica como país coanfitrión del encuentro de las Naciones Unidas en 2025.
“La idea de que el mar no es de nadie ha cambiado. La declaración de paz viene a contribuir con la idea de que las aguas de altamar son de todos, y todos somos corresponsables de lo que ahí suceda”, afirmó en rueda de prensa el canciller de Costa Rica, Arnoldo André.
Las aguas internacionales empiezan donde acaban las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los Estados, a unas 200 millas náuticas (370 km) de las costas.
Actualmente, sólo alrededor del 1% de la altamar está bajo medidas de conservación, y la herramienta estrella del tratado es la creación de zonas marinas protegidas en estas aguas.
La extracción minera en el fondo marino es señalada como una amenaza inminente
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí