
Se reanuda el partido en el Bosque "a media luz": Gimnasia le gana 1 a 0 a Atlético Tucumán
Se reanuda el partido en el Bosque "a media luz": Gimnasia le gana 1 a 0 a Atlético Tucumán
PAMI negó sobreprecios en la compra de lentes y remarcó que el sistema actual garantiza “gratuidad”
El Gobierno denunció una operación de inteligencia tras la filtración de los audios de Karina Milei
Desesperada búsqueda de un joven con síndrome de Down en la República de los Niños
Hicieron un boquete para robar y destrozaron todo en un local de hamburguesas de La Plata
Tren Roca a La Plata: se normaliza el servicio tras accidente en Quilmes
VIDEO. El Loco Díaz, ex Estudiantes, se fue expulsado ante Gimnasia: los gestos a los hinchas
Conmoción por la muerte de una mujer a metros de la Estación de Trenes de La Plata
Tragedia en La Plata: murió mientras calentaba agua para bañarse
El dólar abrió la semana en alza y cerró en el borde del techo de la banda de flotación
Grave denuncia de Jorge Rial por amenazas: “Lo del Falcón es fuerte”
Corrientes, una derrota evitable para LLA a horas de la madre de todas las batallas
La Tormenta de Santa Rosa deja árboles caídos y calles anegadas en La Plata
Confirman que habrá otro fin de semana largo en 2025: cuándo será
El Tren Roca ya llega a La Plata: un mes de obras y trastornos
De jugar en Estudiantes a estrella del K-Pop en Corea del Sur: el rotundo cambio de Pablo Sabbag
Procesaron al jefe de seguridad de Nordelta por ayudar a Jonathan Kovalivker a evadir a la policía
L'Experience Vonharv, una noche donde el vino se convierte en arte
Septiembre también llegó a La Plata con subas en la luz: cuánto aumentó, nivel por nivel
Santa Rosa desató su furia en La Plata: diluvio de madrugada y cuánto llovió, barrio por barrio
Una luz de esperanza: Herman Krause volverá a tener contacto con sus hijos en Brasil
Un golpe sin rastros: desvalijan una concesionaria en plena madrugada
Arrancó otro paro docente universitario, que afecta a facultades y colegios de la UNLP
Tras la definición de los PlayOffs: ya están los equipos de La Voz Argentina
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Carolina Flechas Anzola
Columnista de EFE
“Los judíos deben morir”, “El Estado de Israel no debe existir” o “El Holocausto es una excusa” son algunas de las frases que replican con fuerza en las redes sociales contra los judíos y, ante el afán de contener esta ola de odio, la Unesco busca educar a las nuevas generaciones contra este tipo de manifestaciones.
Aunque los episodios de antisemitismo en Latinoamérica son aislados, alguno que otro sale a la luz como esvásticas pintadas en sinagogas o el más reciente caso en Colombia de integrantes de la Policía Nacional vestidos con uniformes de la Alemania nazi que generaron indignación.
En una iniciativa de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (Orealc) de la Unesco, junto con expertos de la academia y la cultura, concluyó este noviembre un ciclo de cinco sesiones virtuales para visibilizar los desafíos y nuevos enfoques para educar a la región entorno al Holocausto y los genocidios.
La necesidad de una educación incluyente y consciente de conocer a fondo los derechos humanos, y ayudar a los jóvenes a ser ciudadanos globales hace parte de los esfuerzos de la Unesco para promover la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) como prioridad de la Agenda Educación 2030.
El organismo internacional con su oficina regional desarrolló una serie de charlas, de agosto a noviembre de este año, con un panel de expertos apoyados en su sede en París.
LE PUEDE INTERESAR
Los detenidos que utilizan las salidas transitorias para delinquir
LE PUEDE INTERESAR
El polvorín de la Guerra Fría
“Educar sobre el Holocausto y la identificación de este hecho es una de nuestras prioridades pues hace parte de los grandes retos globales que tenemos por delante en materia educativa”, dijo Karel Frakapane, especialista de programas de la sección de Ciudadanía Global y Educación para la Paz de la Unesco, durante uno de los seminarios.
“La pandemia de Covid-19 multiplicó las teorías de la conspiración relacionadas con los judíos además de la propaganda de odio. Sabemos por la historia que estás actitudes se replican en nuestros tiempos en violencia”, añadió.
El objetivo es ayudar a que los jóvenes “se conviertan en pensadores críticos, ciudadanos globales activos y responsables que valoren la dignidad humana”, señalaba en un comunicado Mary Guinn Delaney, jefa de la sección de Educación Transformativa de la Orealc/Unesco.
Se trata “de esfuerzos de largo aliento por más de cinco años y se han abierto espacios de reflexión para identificar el auge de estas manifestaciones de discurso de odio y xenofobia que se fortalecieron con la pandemia”, señaló Nicolás del Valle, coordinador de cultura en la Orealc.
Sobre la línea para romper con esos vacíos en la educación y evitar que se descontextualicen los hechos, del Valle señaló que si bien son muchas las brechas es necesario identificar patrones.
“Además fortalecer las instituciones educativas, una formación docente integral, infraestructura y materiales, pero aún así la práctica de la enseñanza virtual ayudó para que se creara un proceso en el que se debe profundizar para disminuir este tipo de acontecimientos”, explicó del Valle.
También se evidenció la necesidad de una educación de calidad en la que el aprendizaje sea transformativo.
“Hay un exceso de información en las redes sociales en donde la desinformación y las noticias maliciosas han generado esta ola de verdades a medias en donde los jóvenes no tienen la capacidad de discernir y por eso es necesario reformas curriculares en los centros educativos”, dijo.
Además de la participación de la Red Latinoamericana de Educación también están presentes los museos de memoria histórica sobre genocidio como en el caso de Chile o del Holocausto, en Argentina.
El Museo del Holocausto en Buenos Aires desde 2019 tiene una muestra interactiva en 360 que lucha contra la discriminación y el antisemitismo, tras los atentados de 1992 y 1994 contra la AMIA.
“Hacemos del Holocausto una herramienta de memoria, de lucha por los derechos humanos, de construcción de una ciudadanía comprometida con los valores democráticos y por sobre todas las cosas que la memoria de lo que fue el horror del Holocausto sirva para las nuevas generaciones como una advertencia de aquellas conductas que queremos evitar”, explicó Jhonathan Karszenbaum, director del museo.
En la visita virtual se encuentran audios, videos y fotografías de los objetos donados por judíos argentinos sobrevivientes del genocidio que acabó con 6 millones de personas durante la Segunda Guerra Mundial.
“Creemos que el museo aporta a una ciudadanía más consciente generando escenarios de prevención en conductas individuales y grupales, con un trabajo de construcción hacia el futuro para que no se repitan esos odios a minorías y lidiar con agrupaciones que niegan la Shoá (Holocausto)”, aseguró Karszenbaum. El director del museo fue muy preciso al citar al italiano Primo Levi, sobreviviente del Holocausto, ante la ola negacionista: “Ocurrió y puede volver a ocurrir” porque no hay garantías de que esto no se repita, más con el auge de las redes.
Según un informe de la Liga Antidifamación (ADL) un total de 2.024 casos de asalto, acoso y vandalismo contra judíos estadounidenses se reportaron el año pasado.
Una encuesta sobre índice de antisemitismo hecha por ADL señalaba en 2015 que la región se ubicaba con un 33 por ciento de rechazo a los judíos en el tercer lugar por detrás de Medio Oriente y África del Norte (74 por ciento). Panamá tenía un 52 por ciento siendo la primera seguida de Colombia (41 por ciento), República Dominicana (41 por ciento) y Perú (38 por ciento), mientras que el que menos discriminaba era Brasil, con 16 por ciento. En Argentina y México la media era del 24 por ciento, y en Haití, 26 por ciento. Chile experimenta un aumento del hostigamiento hacia la comunidad judía, que tiene menos de 15 mil habitantes, un país donde está presente un alto número de palestinos que llega a los 400.000.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí